Mascarilla obligatoria: cuándo usarla y quiénes deben hacerlo
Desde el pasado jueves, 21 de mayo, es obligatorio el uso de mascarilla en espacios públicos muy concurridos, especialmente cuando no sea posible mantener la distancia de seguridad interpersonal de al menos dos metros. No obstante, existen algunos supuestos en los que no sería obligatoria su utilización.
Después de que la pandemia de coronavirus nos obligara a los españoles a estar cerca de dos meses confinados en casa, luego de que el 14 de marzo se decretara oficialmente el Estado de Alarma, para intentar doblegar al virus y controlar al máximo el número de contagios (con la finalidad de reducirlos al máximo), justo en el día de hoy muchas Comunidades Autónomas pasan finalmente a la conocida como Fase 1 (cerca de 20 millones de españoles), mientras que otras tantas lo hacen en la Fase 2.
Sin embargo, como probablemente sepas, desde el pasado jueves 21 de mayo, el uso de mascarilla como medida de protección es obligatoria en España, particularmente en espacios públicos a partir de los 6 años, siempre que no se posible mantener la distancia social de seguridad de al menos dos metros.
Como esta medida, publicada oficialmente en el BOE el pasado miércoles 20 de mayo, aún produce dudas entre muchos lectores, hemos elaborado una guía útil con la que podrás descubrir no solo quién debería usar mascarilla, sino en qué supuestos su uso es obligatoria.
¿Quién debe utilizar una mascarilla de forma obligatoria?
Según la Orden Ministerial publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado miércoles, 20 de mayo, quedan obligadas al uso de mascarilla en espacios públicos las personas a partir de los seis años de edad.
Eso sí, en determinados casos no sería obligatorio su uso:
- Personas cuyo uso de la mascarilla pueda no ser adecuado por motivos debidamente justificados de salud, o bien que, en caso de dependencia o discapacidad, presente alteraciones de conductas que hagan poco viable su uso.
- Personas que presenten algún tipo de afección o condición de salud que produzca dificultad respiratoria, la cual pueda verse agravada por su uso.
- Mientras se llevan a cabo actividades donde, por su propia naturaleza, sea incompatible el uso de mascarilla, como por ejemplo podría ser el caso de la ingesta de bebidas o alimentos.
- Situación de necesidad.
- Por causa de fuerza mayor.
¿Cuándo usar mascarilla? ¿Y dónde?

Cuándo usar mascarilla
El uso de la mascarilla será obligatorio en la vía pública, en espacios cerrados de uso público -o que se encuentren abiertos al público-, y en espacios al aire libre, sobre todo cuando no se pueda mantener una distancia de seguridad de dos metros (al menos).
Por otro lado, también hemos sabido que el Ministerio de Sanidad no admitirá el uso de fulares, bufandas, pañuelos o bragas de cuello como sustitutos de la mascarilla.
¿Y qué ocurre con los niños?
De acuerdo a la Orden SND/422/2020, de 19 de de mayo, por la que se regulan las condiciones para el uso obligatorio de mascarilla, es obligatorio su uso a partir de los seis años de edad, siempre que se encuentren en la vía pública, en espacios cerrados que sean de uso público (o abiertos al público), y en espacios al aire libre, siempre que el mantenimiento de una distancia de seguridad interpersonal, de al menos 2 metros, no sea posible.
Además, en la propia Orden se establece que es recomendable su uso para la población infantil situada en edades comprendidas entre los tres y los cinco años.
A la hora de hacer deporte al aire libre, ¿es necesario llevar mascarilla?
Suele ser una duda muy común, a la que se han enfrentado desde un primer momento muchos ciudadanos, no solo ahora que el uso de mascarilla sería obligatoria, sino desde el instante en el que se permitió practicar deporte en determinadas horas.
De acuerdo al Ministerio de Sanidad, las personas que salen a la calle a correr o a hacer ejercicio físico en bicicleta están exentas de utilizar la mascarilla, sobre todo cuando no deseen llevarla puesta.

Consejos a la hora de usar mascarilla
No en vano, en el punto ‘C’ del artículo 2 de la Disposición que regula el uso de la mascarilla establece que la obligación no será exigible cuando se lleven a cabo determinadas actividades que, por su propia naturaleza, puedan resultar incompatibles con llevar puesta la mascarilla.
Aunque, como vemos, la orden no especifica claramente cuáles son esas “actividades incompatibles”, correr o ir en bici se incluirían entre ellas.
¿Me pueden sancionar si no llevo mascarilla?
Como se ha manifestado tanto desde el Ministerio de Sanidad como desde el propio Ministerio del Interior, después de la entrada en vigor de la medida que establece que el uso de la mascarilla al aire libre sea obligatoria siempre que no se pueda disfrutar de la distancia de seguridad de dos metros, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado potenciarán durante los primeros días la función pedagógica.
Es decir, cuando tengan conocimiento de que se están produciendo incumplimientos, indicarán a la persona que está incumpliendo la norma, y le darán la posibilidad de proceder a colocársela. O, bien, le requerirán para que se retire a una zona en la que sí sea posible el mantenimiento de la distancia de seguridad mínima.
Únicamente en aquellos casos en los que la persona requerida se niegue a cumplir con las instrucciones, se trasladará una propuesta de sanción por desobediencia, la cual podría alcanzar los 600 euros.
¿Qué tipo de mascarilla debería ponerme, y cómo colocármela correctamente?
El Ministerio de Sanidad recomienda el uso de mascarillas con filtro FFP2 o FFP3. De hecho, la mascarilla FFP3 protege frente a bacterias, virus y esporas con hongos, además de tipos venenosos y tóxicos de polvo, aerosoles y humo.
A la hora de colocártela, es imprescindible lavarte siempre las manos con agua y jabón, o utilizar un desinfectante a base de alcohol. Luego tienes que cubrirte la boca y la nariz con la mascarilla, asegurándote de que no existen espacios entre la cara y ésta.
Una vez fijada correctamente, es fundamental evitar tocarte la mascarilla mientras la utilizas. Aunque si necesitas hacerlo, es imprescindible antes lavarte las manos bien con agua y con jabón, o bien usar un desinfectante a base de alcohol.