Sanidad avisa: los niños pueden crear brotes de coronavirus entre sus familiares
Fernando Simón ha asegurado que, aunque ellos tienen menor riesgo de infección y suelen ser asintomáticos, sí pueden generar brotes entre sus grupos familiares debido a la manera con la que manipulan los objetos.
Parece que el coronavirus se resiste a desaparecer de nuestras vidas para siempre. Primero nos vimos obligados a mantenernos durante más de dos meses en nuestras casas para prevenir contagios y, ahora, en plena desescalada, tenemos que seguir a rajatabla todas las medidas de seguridad impuestas por sanidad para seguir evitándolos.
Uno de los grupos con los que tenemos que tener especial cuidado, como ya sabemos, son los peques: diversos estudios científicos han asegurado que su anatomía hace que tengan menos predisposición al contagio y, que de cogerlo, casi todos lo pasan de manera asintomática.
Aunque, por supuesto, nos da una alegría pensar que no sean un grupo de población de riesgo, lo cierto es que este hecho hace que tengamos que tener mucho más cuidado con ellos cuando salgamos a la calle. Y, de hecho, así lo acaba de afirmar el Ministerio de Sanidad en rueda de prensa.
Y es que, Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, aseguró ayer en declaraciones oficiales junto al ministro de Sanidad, Salvador Illa, que “los niños pueden llegar a generar brotes de coronavirus entre sus grupos familiares”. Y, ¿por qué? Pues también explicó la causa:
De acuerdo a sus declaraciones, la transmisión del virus no solo tiene que ver con la carga viral de la persona infectada, si no de la manera que tenga esa persona de relacionarse con su entorno y de manipular objetos.
Si hablamos de los niños, estamos hablando de un grupo de población que tiende a tocarse la cara y que tiene una manera efusiva de relacionarse con otros niños y con los adultos, factor que puede aumentar el riesgo de contagio de la enfermedad, especialmente a los adultos. “No me atrevo a decir que transmiten menos, pero la transmisión entre ellos puede generar niños infectados asintomáticos o leves que, por su forma de interactuar, pueden llegar a general brotes en sus grupos familiares”, ha asegurado Simón.
La importancia de cumplir con las medidas de control
De aquí que haya destacado por encima de cualquier cosa la importancia de ser muy precavidos y mantener correctamente todas las medidas de seguridad frente al contagio, que nos permitan reducir al mínimo la transmisión. Recordemos que entre ellas se encuentran las diferentes actividades autorizadas en cada fase de la desescalada, los horarios para dar paseos (momento en el cual los padres tienen que estar muy pendientes de los niños para evitar que toquen algo), e luso obligatorio de la mascarilla para mayores de seis años en espacios cerrados y públicos donde no se pueda guardar la distancia de seguridad y esta distancia que, tal y como afirma sanidad, será de dos metros de separación interpersonal.
Además, aunque su uso no es obligatorio, las autoridades sanitarias también recomiendan el uso de mascarilla en niños menores de seis años, porque también pueden transmitir el coronavirus.