Fases 2 y 3 de la desescalada: ¿qué se puede hacer en cada una?
España avanza en la desescalada y hay más actividades permitidas. Sin embargo, hay algunas dudas frecuentes sobre qué se puede hacer, qué no y cómo debe hacerse de forma correcta. Respondemos a algunas de las más populares y repetidas.
La desescalada está entrando en su fase definitiva. Desde el 8 de junio, todo el país habrá dejado atrás la fase 1, en Fase 2 se encontrarán la Comunidad de Madrid, Castilla y León, la Comunidad Valenciana, Ceuta, las provincias de Toledo, Albacete y Ciudad Real, así como las regiones sanitarias catalanas de Barcelona, Metropolitana Norte, Metropolitana Sur y Lleida. En total supone algo menos de la mitad de la población, unos 23 millones de personas. Por otro lado, el 52 % de la población, otros 25 millones de personas, alcanzarán ya la Fase 3: Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Extremadura, Galicia, La Rioja, Navarra, Melilla, Murcia y País Vasco, así como las provincias de Guadalajara y Cuenca y el resto de zonas sanitarias de Cataluña (Alt Pirineu i Aran, Terres de l'Ebre y Camp de Tarragona).
En esta marcha hacia delante, se producen cambios y hay una mayor flexibilización o permisividad en las actividades que pueden hacerse, pero surgen algunas dudas frecuentes a las que vamos a tratar de responder.
Fase 2: preguntas más frecuentes

fase 2
- Paseos
Una de las dudas más frecuentes, sobre todo para las familias, es si en la Fase 2 se mantienen los horarios de los paseos. La respuesta es no. En la Fase 2 se eliminan las franjas horarias para pasear o salir a hacer deporte, excepto de 10 a 12h y de 19 a 20h, ya que estas franjas siguen estando reservadas para mayores de 70 y personas vulnerables, por lo que debemos respetarlas y tratar de protegerles. Las Comunidades pueden modificar el horario reservado para las personas mayores.
Los expertos de CIVIO organización independiente y sin ánimo de lucro que vigila a los poderes públicos, informa a todos los ciudadanos y presiona para lograr una transparencia real y eficaz en las instituciones aclaran en su gráfico (foto de arriba) que, además, “los paseos o deporte podrán realizarse en grupos de hasta 15 personas en esta fase. Y cuando se trate de deportes sin contacto e individuales al aire libre, como ir en bici o correr, se podrán hacer también en grupos de 15 personas”.
- Ir a la compra
Hasta ahora sabíamos que para ir a la compra de productos básicos siempre era necesario hacerlo de manera individual, a no ser que tuviéramos que llevarnos a algún menor o acompañásemos a una persona dependiente. En la Fase 2 esta medida continúa: podemos ir por la calle con 15 personas, por ejemplo, pero a la hora de entrar al supermercado a comprar debemos entrar de manera individual. Los expertos de CIVIO aclaran en su web: “La clave aquí parece ser evitar aglomeraciones dentro de los comercios. Además, según va pasando la desescalada se van abriendo nuevos comercios y servicios, más allá de los esenciales permitidos desde un principio. Dependiendo de la fase tienen unas reglas distintas, que son las que se deben seguir si vas a ellos. Recuerda que el aforo sigue limitado y se tiene que seguir manteniendo la distancia de dos metros. Aunque no se especifica que debes ir solo, que lo hagas puede facilitar que se cumplan esas normas y es lo más responsable”.
- Visitas a familiares y amigos
Otro de los temas que más dudas genera es el ámbito social: las visitas a amigos y familiares.
En la Fase 2, como hemos dicho, las reuniones pueden ser de hasta 15 personas, tanto en una casa como al aire libre ya que, como indican desde CIVIO: “La orden ministerial no acota los encuentros ni a lugares ni a tiempos concretos, así que a priori es libre. De hecho, ni siquiera los regula, ya que la orden no incluye esos encuentros como actividad, sino que permite la movilidad en grupos de hasta 15 personas. Así que en principio puedes quedar donde quieras y el tiempo que quieras". Lo mismo sucede si lo que queremos es hacer un encuentro en la calle, pero eso sí, hay que tener en cuenta que algunos ayuntamientos han cerrado determinadas áreas públicas que pueden considerarse foco de contagio. Eso sí, los expertos recomiendan mantener la distancia de seguridad de dos metros y el uso de mascarillas para esas reuniones.
Además, hay que tener mucho cuidado con las visitas a personas vulnerables o de riesgo.
- Desplazamientos en coche
Si toda la familia vive junta, pueden ir todos en el mismo coche (hasta ocupar el total de las plazas) y no será necesario el uso de mascarilla, pero si, por el contrario, el viaje va a hacerse con alguna persona que no convive con nosotros, se deberá viajar de la siguiente manera: dos personas por fila de asientos y todos con mascarilla.
¿Y a dónde se puede ir? Pues donde se quiera, pero teniendo en cuenta que los desplazamientos en esta fase solo pueden ser en la misma provincia o, mejor dicho, en tu misma área de desescalada, tal y como explican en CIVIO en el gráfico de arriba: “solo puedes salir de tu área de desescalada -ya sea esta la provincia, la isla o la zona sanitaria- por las siguientes excepciones: motivos sanitarios, laborales, profesionales o empresariales, de retorno al lugar de residencia familiar, asistencia y cuidado de mayores, dependientes o personas con discapacidad, causa de fuerza mayor o situación de necesidad o cualquier otra de análoga naturaleza”.
- Piscinas y playas
En la fase 2 se abren las piscinas recreativas al 30% de su aforo y se puede ir a la playa para nadar en el mar o para tomar el sol, pero hay que tener en cuenta que siempre debe mantenerse la distancia mínima de dos metros entre las personas.
Fase 3: preguntas más frecuentes

fase 3
Es importante saber que en la Fase 3 las Comunidades Autónomas pueden modificar estas medidas por lo que hay que estar atentos a las normas de cada zona.
- Paseos
En la Fase 3 se eliminan las franjas horarias de los paseos y los grupos ya pueden ser de hasta 20 personas, pero la distancia de seguridad y el uso de mascarillas se sigue manteniendo.
Para hacer deporte, si no son deportes de contacto, también se puede hacer hasta en grupos de 20.
- Visitas a familiares y amigos
Como hemos dicho, los encuentros sociales ya pueden ser de hasta 20 personas tanto en domicilios como al aire libre, pero se deben seguir manteniendo las medidas higiénicas y de distanciamiento social. Hay que recordar también que el uso de mascarillas en espacios públicos es obligatorio salvo excepciones.
- Desplazamientos en coche
Se mantienen las mismas normas y recomendaciones que en la Fase 2, sin embargo, aquí la pregunta es si ya pueden producirse desplazamientos entre provincias de una misma Comunidad Autónoma. En este caso hay que saber que son las Comunidades Autónomas las que deben decidirlo y autorizarlo o no, además, ambas provincias deben encontrarse en la misma Fase. Por ejemplo, de momento a día 8 de junio, Andalucía, País Vasco, Galicia y Aragón, que se encuentran en fase 3, han autorizado los desplazamientos entre provincias, sin embargo Extremadura no lo permite entre sus provincias. Por su parte, Baleares y Canarias permiten la movilidad cada una entre sus respectivas islas. En Castilla La Mancha solo se permite la movilidad entre Cuenca y Guadalajara, ya que el resto, de momento, se encuentran en Fase 2.
- Piscinas y playas
Se podrá ir a playas y piscinas, como en la fase 2, pero el aforo será mayor, eso sí, esta norma dependerá de las Comunidades Autónomas, por lo que conviene enterarse bien de las reglas en cada zona.