Sin distancia de seguridad hasta cuarto de Primaria, así será la vuelta al aula en septiembre según Educación
Hoy ha tenido lugar la cuarta conferencia sectorial entre la ministra de educación Isabel Celaá y los presidentes de las comunidades autónomas. En ella han debatido sobre el último documento del Ministerio de Educación, que establece las pautas para volver al aula en septiembre. ¿Qué ha pasado?
Desde que comenzara la pandemia por coronavirus el 1 de marzo de 2020 y, posteriormente, el Estado de Alarma el 14 del mismo mes, han sucedido muchas cosas y muchos cambios a cámara rápida en todos los sentidos. Y una de las cosas que han aumentado han sido las conferencias sectoriales para establecer qué pasaría con los estudiantes de cara a septiembre.
Recordemos que el Estado de Alarma también trajo consigo el cierre preventivo de todos los centros educativos y el asentamiento de la educación a distancia para estudiantes de todas las edades y casi de manera forzada. Un cambio que, tal y como ha indicado la propia ministra de educación en rueda de prensa, ha vuelto a abrir la brecha educativa. Algo en lo que ya están trabajando.
Sin embargo, la duda a nivel general es común desde aquel 14 de marzo: ¿cuándo volverían los alumnos a las aulas? Y, aun más, ¿cómo lo harían garantizando las medidas de seguridad? Pues bien, poco a poco hemos podido ir conociendo detalles de esa vuelta al aula que, al principio se fijaba para la fase 2 de desescalada (recordemos que algunos centros ya están abiertos ofreciendo clases de repaso y refuerzo) y que, posteriormente, se retrasó hasta el inicio del nuevo curso.
Pues bien, para responder a esa pregunta, el Ministerio de Educación publicaba hace tan solo unos días un documento en el que explicaba algunas de las pautas de actuación de cara a la vuelta al cole en septiembre. Entre ellas encontrábamos puntos que nos llamaron especialmente la atención como la suspensión de la distancia mínima de seguridad en alumnos desde Educación Infantil hasta 4º de Primaria.
Además de esta norma, el documento también recoge algunas pautas en cuanto a la distribución de los estudiantes por clase: el gobierno propone establecer grupos estables de alumnado, idealmente con 15 estudiantes, aunque podría ampliarse hasta 20.
Según ese documento, que Isabel Celaá ha planteado hoy a las comunidades autónomas, estos alumnos que especificamos podrían “sociabilizar sin mantener la distancia interpersonal de manera estricta”.
Uso de mascarilla
Relacionado con esta pauta, encontramos otro punto que también nos llamó mucho la atención: en Educación Infantil el uso de mascarilla no será obligatorio, mientras que entre 1º y 4º de Primaria tampoco será necesaria siempre y cuando los estudiantes se encuentren con su grupo estable de convivencia. Eso sí, fuera de este “deberán llevarla puesta cuando no se pueda mantener la distancia de 1.5 metros”, afirma.
A partir de 5º de Primaria, los pupitres sí se colocarán respetando la distancia mínima y los estudiantes deberán llevar la mascarilla solo en los momentos en los que no se garantice el cumplimiento de esa distancia: “no cuando esté sentado en el pupitre”, especifica el documento.
A estas medidas se unen otras como la de priorizar la utilización de los espacios al aire libre para la relación de actividades educativas y de ocio, tal y como afirmaban en el anterior documento, cuyas especificaciones te contamos aquí.
La respuesta de las comunidades autónomas
Tal y como ha afirmado la ministra de educación, Isabel Celaá, en rueda de prensa tras la reunión con las comunidades autónomas, se ha alcanzado un acuerdo con todas, a excepción de la Comunidad de Madrid y el País Vasco, que se han mostrado en contra de las pautas recogidas en este documento de 14 puntos.
En la misma rueda de prensa, la ministra también ha hablado de que se está trabajando en conjunto con otros ministerios para intentar reforzar el equipamiento tecnológico en centros y para estudiantes y ha anunciado que están trabajando en disminuir esa brecha educativa que ha abierto el confinamiento.
Celaá también ha pronunciado unas palabras a modo de reflexión tras la cuarentena: “el cierre nos ha demostrado que la educación a distancia no sustituye el aprendizaje presencial, ni la sociablización, ni la integración de alumnos y docentes entre sí“.