Ser Padres

Los niños niños temen que su vida cambie y que no puedan volver a colegio por el coronavirus

Las consecuencias de la pandemia por coronavirus y del confinamiento tienen un impacto directo en la salud mental de los niños. Aldeas Infantiles ha realizado un estudio para evaluar los efectos que aprovecha para incentivar y recalcar la importancia de proteger la la salud mental infantil.

Carla SMG

Están siendo unos meses muy complicados para todos, el miedo y la incertidumbre se han apropiado del día a día de los adultos que miran con recelo hacia un futuro incierto, temen por su salud y por la crisis económica que deja la situación de la pandemia por coronavirus.

Pero los mayores no son los únicos que están aprendiendo a lidiar con el miedo y la preocupación. Los niños también sufren las consecuencias que deja la enfermedad y las medidas de prevención para evitar su expansión.

La única misión de un niño pequeño debería ser la de jugar y disfrutar de la infancia. Por desgracia, en muchos lugares del mundo no siempre ha sido así y ahora, esta pandemia entorpece esa alegría natural cuando los peques se dan cuenta de que pasa algo, que hay algo que no va bien, que de repente tienen que mantenerse alejados de sus abuelos y que, tal vez, no puedan regresar a la escuela el próximo curso.

En esta línea, Aldeas Infantiles SOS ha realizado un estudio para evaluar el impacto psicológico del confinamiento y la pandemia en un grupo de 459 niños, niñas y adolescentes de sus programas de acogimiento y de prevención.

Los resultados nos informan de que el 74% tienen miedo de que las personas cercanas a ellos se infecten con la enfermedad, al 66% le inquieta no poder visitar a sus familiares y amigos, un 53% muestra preocupación porque la vida no vuelva a ser la misma después de la pandemia y al 40% le aterra no poder volver a la escuela.

La investigación también recoge que la gran mayoría de los entrevistados, un 93%, afirma que ha recibido información acerca del COVID-19 y también explicaciones acerca de un protocolo de actuación. Un 78% indicó que se lavan las manos con frecuencia y más de la mitad, el 60% asegura que evita el contacto físico y respeta la distancia social de los dos metros. Un 43% explica que usaban mascarilla incluso antes de que fuera obligatorio.

Proteger la salud mental infantil

La organización de atención directa a la infancia recuerda la importancia de la salud mental de los niños y las niñas y que en estos momentos, puede ser especialmente vulnerable y desembocar en enfermedades psicológicas. Por eso, la organización asegura que es necesario controlar el estado de la salud mental de todos los niños y niñas durante y después de esta crisis sanitaria, y especialmente la de aquellos que se encuentran en situaciones más desfavorables.

Los profesionales de la organización explican que los efectos de las pandemias se suelen manifestar a largo plazo y que la ausencia de respuestas apropiadas puede acarrear consecuencias emocionales traumáticas que se prolonguen en el tiempo. "La prevención y la detección de los factores de riesgo, así como la intervención temprana para evitar que estas se agudicen es fundamental", afirma Pedro Puig, presidente de Aldeas Infantiles.

En este punto también destaca los limitados medios del sistema sanitario español a la hora de proteger la salud mental infantil, "Las escasas unidades de salud mental para niños y adolescentes están colapsadas o quedan reservadas para casos de especial complejidad, no cubriendo las necesidades existentes".

Aldeas Infantiles recalca que la salud y el bienestar es un derecho de niños, niñas y adolescentes y aboga por un incremento en los presupuestos destinados a la salud mental, a la prevención, a la intervención y también de campañas de sensibilización para informar y combatir el estigma social que persiste sobre estas enfermedades.

tracking