Preguntas y respuestas sobre la vuelta al cole 2020
Quedan menos de tres semanas para la vuelta al cole más incierta de todos los tiempos. Las familias y los educadores reivindican una vuelta a las aulas seguras, mientras que las incógnitas y las dudas no paran de crecer. Intentamos dar respuesta a las más sonadas.
Después de más de cinco meses sin pisar las aulas ni ver a sus compañeros en el recreo, parece que en apenas tres semanas los niños volverán al colegio. La vuelta al cole 2020, una de las más inciertas de los últimos tiempos, estará marcada, sin duda, por la pandemia, todavía presente, del coronavirus.
Mientras que en otros países la vuelta al cole ha sido pausada y con todas las medidas de seguridad oportunas bien establecidas, parece que en España el momento no llega y las incógnitas y dudas sobre todo lo que acontece son cada vez mayores. ¿Habrá distancia de seguridad entre pupitres? ¿Los niños tienen que llevar mascarilla? ¿A partir de qué edad? ¿Cuándo comenzará exactamente? ¿Cómo se protegerán los profesores? ¿Qué pasará en la hora del recreo? ¿Y en el comedor? ¿Y si se confirma el positivo de un compañero? ¿Volverán a cerrar? Estas son solo algunas de las cuestiones que se han ido reivindicadno estos días a través de redes sociales y que nosotros, después de consultar toda la documentación vigente hasta la fecha, vamos a intentar responder.
Recordemos que la competencia sobre las directrices de cara a la vuelta al cole recae sobre las autonomías y que, por tanto, son estas las que están elaborando sus propios planes de seguridad para protegerse del virus. Pero, ya son muchas las que están pidiendo medidas generales y seguras al Gobierno Central, “para evitar que haya 17 vueltas al cole diferentes”, alegan.
Recordemos que, hasta ahora, las únicas medidas generales que dio el Ministerio de Educación son las que se recogen en la Guía de Recomendaciones para el curso 2020-2021 que, incluso, tuvo que ser modificada en diferentes ocasiones.
En la misma se especifica que se optará, siempre que sea posible, por la educación presencial y que no será necesaria la mascarilla ni la distancia de seguridad ni en Educación Infantil ni en Primaria siempre que se formasen ‘grupos burbujas’. Es decir, que no tuvieran contacto con ningún otro niño del centro. Además, los ratios de estudiantes por clase, que dejaba en manos de las comunidades autónomas, hablaban de máximo de 20. Es decir, el número normal de alumnos que hay todos los años de media.
Esta guía, publicada el pasado mes de junio, fue mal tomada por toda la comunidad educativa que, a tres semanas de la vuelta al cole, todavía no pueden creer que lo que se dice ahí sea cierto.
¿Qué pasa en cada comunidad?
Ante este escenario han sido, como decimos, las comunidades autónomas las que han tomado las riendas de la vuelta al cole. Cada una ha ido publicado su propia guía de actuación que recoge las normas específicas a seguir.
Algunas medidas comunes a todas las comunidades autónoma es la de la entrada escalonada, el uso obligatorio de mascarilla en mayores de seis años o los turnos para salir al recreo.
Además, todas las comunidades han optado por reforzar la plantilla de profesores (en este sentido, Andalucía ha sido la que más refuerzo hará con la contratación de 6.000 docentes más) así como incorporar enfermeros en los centros de educación (como en el caso de Canarias). Algunas como la Comunidad Valenciana ha confirmado que se crearán grupos burbuja para evitar contagios y otras, como Extremadura o Canarias, han optado por hacer turnos de mañana y tarde en Bachillerato y FP.
Al hilo de esta medida encontramos la de Asturias, donde se ha decidido reducir el horario escolar una hora diaria.
Por su parte, Murcia ha optado porque los alumnos de Educación Infantil tengan que cambiarse de calzado cada vez que entren a clase y porque no compartan juguetes y Cataluña tomará la temperatura a todos los alumnos, todos los días, antes de empezar las clases.
En Madrid, por ejemplo, han apostado mucho por las clases al aire libre de las que hablaba la ministra de educación y, además, tendrá un plan de refuerzo para compensar la falta de clases presenciales del tercer trimestre del curso pasado.
¿Se volverá de manera presencial a las aulas?
La ministra de educación Isabel Celaá afirmó hace unos días que la idea es que todos los estudiantes pudieran volver a clase de forma presencial en septiembre. Algo que la comunidad educativa no ve del todo bien después de los brotes que se están produciendo en España.
Pero, además de su opinión, casi todas las comunidades autónomas están de acuerdo con ella. Están adaptando lo máximo posible las instalaciones para garantizar una vuelta al cole presencial y segura para todos. No obstante, algunas como Aragón no descartan la educación a distancia como herramienta auxiliar en aquellas localidades que hayan retrocedido a la fase 2 cuando se inicie el curso (recordemos que es uno de los sitios más afectados por los rebrotes).
La opinión de la comunidad educativa sobre esta cuestión es que es necesario que los estudiantes vuelvan a clase presencialmente porque, de lo contrario, muchos seguirían quedando atrás. Eso sí, piden que se haga garantizando las medidas de seguridad oportunas para todas las partes implicadas.
¿Cuál es el máximo de estudiantes por aula?
El Ministerio de Educación en su guía de recomendaciones dejó esta cuestión en manos de las comunidades autónomas. No obstante, fijaba el máximo en 20 estudiantes por clase y este sigue siendo el punto de partida.
Eso sí, siempre habrá que garantizar la distancia de seguridad entre pupitres (a no ser que hablemos de un grupo burbuja).
¿Habrá mascarillas?
Sí, habrá mascarillas. Eso sí, con algunos puntos a destacar:
- En niños de 6 años a 5º de Primaria que pertenezcan a un grupo burbuja, solo serán obligatorias cuando lo abandonen
- En niños de 6 años a 5º de Primaria que no pertenezcan a un grupo burbuja, serán obligatorias en todo momento
- De 5º de Primaria en adelante serán obligatorias en todo momento
Además, lavarse las manos o desinfectarlas con soluciones hidroalcohólicas también será obligatoria en la entrada y salida del aula.
¿Qué pide la comunidad educativa?
Ante la incertidumbre creciente a tres semanas de la vuelta a las aulas, la comunidad educativa pide que cumplan todas las normas y que se garantice una vuelta segura. Basan su lucha en cuatro puntos:
- Bajada de ratio: que haya menos alumnos por aula para facilitar que se cumple la distancia de seguridad. Además, también facilita el control del profesor
- Aumentar la plantilla docente con el fin de cubrir esa bajada de ratio
- Enfermería escolar: pide que haya una enfermería dentro del colegio que garantice, igualmente, la seguridad del profesor en todo momento
- Recursos y materiales: provisión suficiente y periódica de mascarillas, geles y demás objetos para todo el personal del centro
¿Qué está pasando en otros países?
Mientras asistimos a una preparación para la vuelta al cole de lo más incierta en España, en otros países la vuelta a las aulas ya ha comenzado.
Es el caso de Alemania, donde todo el personal lleva mascarillas, donde no hay distancia entre pupitres y donde están amenazados ante la llegada de nuevos rebrotes. De hecho, algún colegio ya ha tenido que cerrar.
En Escocia, por ejemplo, la vuelta al cole se está haciendo de forma escalonada. Allí la mascarilla es opcional, tanto para los alumnos como para el personal. Allí se ha remodelado la distribución de los espacios y hay puertas de entrada y salida únicas. Además, se controlará quién entra y quién sale y se cuidará la distancia de seguridad.
En Tailandia, por su parte, no ha tardado en hacerse viral una fotografía en la que aparecen los estudiantes sentados en los pupitres y rodeados por una caja transparente que les protege.