Ser Padres

Los niños contagian menos el coronavirus que los adultos, según el mayor estudio hecho en campamentos de verano

Un estudio llevado a cabo en un campamento de Barcelona acaba de descubrir que los niños contagian menos el coronavirus que los adultos, pese a lo que se creía hasta ahora. Se trata del mayor estudio llevado a cabo en campamentos de verano.

Día tras día, la ciencia lucha por averiguar más cosas sobre el nuevo coronavirus y su transmisión. Y una rama de la ciencia lucha, igualmente, por descubrir cómo es esa transmisión en la población infantil. Ejemplo de ellos es el último estudio publicado en JAMA Pediatrics, que afirmaba que los niños menores de cinco años tienen tasas más altas de coronavirus que la población adulta.

Sin embargo, ahora, un nuevo estudio español (y el primero a nivel internacional) ha llegado para refutar esa hipótesis: el estudio Kids Corona, el mayor estudio llevado a cabo en campamentos de verano y en población infantil a nivel internacional, del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, pone de manifiesto que los niños tienen una capacidad de contagio menor, concretamente seis veces menor, que la población adulta.

Como decimos, se trata de un resultado preliminar, que todavía no se puede confirmar, pero todas las pruebas que han llevado a cabo durante cinco semanas en 22 campamentos de verano del área metropolitana de Barcelona, dan los mismos presagios. En concreto, han descubierto cómo se transmite la COVID-19 entre los grupos de niños de entre 3 y 15 años y los monitores. ¿Y por qué se ha escogido los campamentos? Porque, según los autores del estudio, “son ambientes asimilables o parecidos a los de los colegios”, ya que hay una convivencia muy cercana y estrecha entre los grupos y los participantes del mismo.

Para llevar a cabo el estudio, una vez a la semana un equipo del Hospital San Joan De Déu se desplazaba hasta los campamentos seleccionados para hacer 1905 PCRs, entre niños y monitores.

¿Cómo se escogió a los participantes?

Para poder participar en el estudio, los autores siguieron una serie de pautas a la hora de elegir: “el volumen de participantes tenía que ser amplio porque, en el momento que se inició el estudio, no se habían detectado rebrotes”, explica la responsable de la Unidad de Investigación Clínica, Joana Claverol.

Además, escogieron a niños que asistiesen, al menos, dos semanas al casal para cerciorarse de que tenía contacto relativamente prolongado con el resto de niños del grupo de convivencia estable.

“Durante las semanas que se ha llevado a cabo el estudio de campo, diversos niños y monitores han dado positivo en las pruebas de detección del virus y se han puesto en cuarentena los grupos de convivencia estables correspondientes en los que se habían producido contactos con casos positivos o sospechoso”, afirma el hospital en una nota de prensa.

Un resultado que acerca a lo que podría ser la vuelta al cole

Como decimos, el estudio tenía como objetivo resolver cómo es la transmisión del virus entre la población infantil, aunque también tenía como objetivo presagiar cómo sería una inminente vuelta al cole que está a punto de comenzar y que preocupa a todas las comunidades autónomas.

Aunque arrojan resultados y conocimientos bastante prometedores, los autores del estudio han insistido en que “en los campamentos las actividades suelen ser al aire libre y con un máximo de 10 niños por grupo”. En el colegio, sin embargo, los ratios aumentan en casi todas las comunidades hasta los 20 estudiantes por clase.

¿Y qué pasa en casa?

El mismo proyecto del mismo hospital ya llevó a cabo un estudio previo en el que analizaba la transmisión del virus en la población infantil en entornos domiciliarios. Aquel demostró, una vez más, que los niños se infectan en un porcentaje similar a los adultos con los que conviven, pero suelen ser más asintomáticos o presentar síntomas leves.

tracking