Ser Padres

“Parece que para nuestros Gobiernos hay hijos de primera y segunda clase”

Entrevistamos a la fundadora de Madres Solteras por Elección, quién nos cuenta los retos a los que se enfrentan las familias monoparentales en nuestro país.

Un día, Rosa Maestro decidió cumplir su sueño y se lanzó a la aventura de ser madre soltera. Su primera hija, Alba, nació por inseminación artificial con donante, y la segunda, Nabila, llegó a sus vidas a través de un proceso de adopción internacional.
Con la idea de ayudar a otras personas como ella y ofrecer información de utilidad para las familias monoparentales, Rosa fundó la web masola.org   (madres solteras por elección). Hablamos con ella sobre las ventajas y las dificultades de la crianza en solitario.

Madre soltera, dos hijas, escritora, periodista y fundadora de masola.org… ¿cómo consigues conciliar familia y trabajo?

Sinceramente es complicado. Trato de buscar tiempo a lo largo del día y muchas veces no lo consigo. Las niñas requieren mucho y la conciliación es muy complicada en este país, sobre todo si tu familia es monoparental y solo depende de ti, pero cuando se acuestan, en vacaciones… ahí es cuando aprovecho a hacer muchas de todas estas cosas.

Te declaras madre soltera por elección. ¿Te has sentido alguna vez rechazada o juzgada por ello? ¿Crees que en nuestra sociedad aún predomina la creencia de que quien es madre soltera lo es porque no le ha quedado otro remedio?

No, creo que ya no existe esa creencia, al menos de forma generalizada. Puede que haya algunas personas que prejuzgan o crean que las que decidimos ser madres solas porque así lo elegimos es porque nos hemos quedado, como antiguamente decían, “para vestir santos”. Esas personas no me preocupan. Hoy en día la diversidad familiar es una realidad tan extendida que cada cual puede elegir libremente su modelo de familia y los motivos por los que lo elige puede ser tan variados como personas o familias.

¿Cuáles son las ventajas de la crianza en solitario?

Como todas las situaciones en la vida, tiene sus ventajas y sus desventajas. No hay nada perfecto y es cuestión de disfrutar de lo que se tiene y valorarlo. Desde mi humilde opinión creo que los hijos de familias monoparentales por elección son más tolerantes, más abiertos, con una estabilidad emocional constante, porque no sufren los altibajos de la pareja. Las decisiones son siempre únicas y no hay discusiones o toma de decisiones que no gusten… eso sí, si te equivocas tampoco tienes a quien echarle la culpa. También disfrutamos más de los hijos, pero eso puede llevar en algunos casos a depender emocionalmente de ellos- hay que tener cuidado-.

¿Y cuál es la parte más difícil de ser madre soltera?

Evidentemente el tema económico, no es lo mismo dos sueldos que uno, la economía familiar suele ser más floja y en algunos casos nos vemos obligadas a trabajar en más de un sitio… eso repercute en el tiempo de dedicación a los hijos y en la conciliación. También la parte emocional...no hay pareja con la que desahogarse, y nos queda poco tiempo para poder tener nuevas relaciones, aunque eso es algo que ocurre en los primeros años de crianza, luego la vida se normaliza.

Actualmente, ¿hay alguna ventaja fiscal o ayudas específicas para las familias monoparentales?

¿Ventajas? Uff, ¡qué pregunta! Son tantas que no tengo espacio para enumerarlas. Fuera de ironía… no, ahora nos han dado 1.200 euros de desgravación fiscal para la renta de 2015 a las que tenemos dos hijos para equipararnos en este aspecto, y solo en este aspecto, a las familias numerosas y que por cierto podíamos cobrar por adelantado, mes a mes, pero aún estamos todas a la espera. Es una medida electoralista que nada tiene que ver con tenernos en cuenta. Ahora nos hemos unido 13 entidades relacionadas con las familias monoparentales para exigir una Ley de Familias Monoparentales que por fin nos equipare a otros modelos familiares y termine con la discriminación que venimos sufriendo.
Por cierto, ya que hablas de temas fiscales, solo apuntar que a la hora de hacer la declaración de la renta, las familias monoparentales nos desgravamos, en el tramo nacional, 2.150 euros por hijo frente a los 3.450 de las familias biparentales… parece ser que para nuestros Gobiernos, porque esto lleva ya años, hay hijos de primera y segunda clase.

En pleno año electoral… ¿qué les pedirías a los partidos políticos en relación a los derechos de las familias monoparentales?

Algo tan sencillo como una Ley de Familias Monoparentales.

Tuviste a tu segunda hija por adopción. ¿Los requisitos para adoptar son más exigentes cuando lo solicita una persona sola en lugar de una pareja?

Por supuesto. En España te miran con lupa y, está claro, que salvo raras ocasiones, aunque la Ley dice que podemos adoptar en igualdad de oportunidades a las familias biparentales, no es cierto. Aquí llevo esperando a recibir respuesta a mi solicitud desde hace 10 años, y en 2005 me instaron a firmar voluntariamente la renuncia a un acogimiento permanente porque yo era menos estable emocionalmente que una pareja - según me dijeron -. Eso sí, me ofrecieron el acogimiento de un menor en condiciones muy especiales para lo que sí me consideraron muy estable emocionalmente.
En España y sobre todo en Madrid es una pantomima. Así que acudimos a la adopción internacional que parece que después de unos años de cierre, sobre todo a familias monoparentales y parejas homosexuales, está abriendo de nuevo sus puertas, en países como Vietnam, Rusia, Etiopía o China.

¿Ser madre soltera implica renunciar a tener relaciones sentimentales? ¿Se puede compaginar la crianza en solitario con la vida de pareja?

Al principio es complicado, porque apenas tienes tiempo de nada con el bebé, ni siquiera te apetece, no tienes tiempo y estás demasiado envuelta y feliz como para pensar de nuevo en una pareja. Pero cuando el hijo cumple los tres años, no sé por qué, es como una vuelta a la mujer que quedó atrás para ser madre. Se vuelve, como digo, a la vida… y se vuelve a buscar pareja… a medida que crecen se tiene más tiempo, y evidentemente, la que quiere vuelve a tener pareja. Tener pareja no es una cuestión de estar sola o no, es una cuestión de querer tenerla o no, y está claro que quien la busca, la termina encontrando… máxime ahora que las redes sociales han puesto al alcance de todos la solución a la falta de tiempo.

Se habla de madres solteras pero… ¿qué pasa con los hombres? ¿Lo tienen ellos más difícil?

Pues sí, porque tienen que recurrir a la adopción, y a ellos les ponen muchas más trabas, o a la maternidad subrogada, demasiado cara y solo al alcance de unos cuantos. Pero el fenómeno social de los padres solos está bullendo y creciendo, al igual que nosotras lo hicimos a comienzos de este siglo, diez años o doce atrás.

¿Qué consejo le darías a una persona, hombre o mujer, que se plantea la posibilidad de tener hijos en solitario?

Que si en verdad desea ser madre o padre, no tiene nada más que mirar… que lo sea, independientemente de la situación civil en que se encuentre… solo puede parar la situación económica, nunca el miedo a lo diferente. La vida es demasiado corta y bella como para vivir la que otros desean para nosotros, hay que vivir la que nosotros deseamos.
Eso sí, no demorarse mucho en la decisión, la fertilidad es algo que tiene fecha de caducidad. En hombres quizá se pueda prolongar un poco más, pero en las mujeres, a partir de los 35 ya empieza a  bajar y a partir de los 40 drásticamente. Bueno, siempre queda la ciencia y la donación de gametos…. ¡ah! y, atención mujeres… la vitrificación de óvulos para poder postergarla.
tracking