Ser Padres

"Los padres deben transmitir al niño que lo van a ayudar pero que la escolaridad no es negociable"

Comienzan las guardes y los coles y algunos niños se adaptan mejor a las novedades que otros. Por eso entrevistamos al médico psicoanalista Guillermo Kozameh para que nos dé las claves con las que facilitar a nuestros hijos este periodo.

El periodo de adaptación a la guarde o al cole supone un motivo de estrés para todos los padres. Queremos que este cambio drástico no provoque malestar a nuestros hijos, sin embargo, aunque es inevitable preocuparse, la realidad es que debemos saber que puede que suceda y, por ello, os dejamos esta entrevista al Doctor Guillermo Kozameh, con claves y consejos que nos facilitarán la adaptación tanto a los pequeños como a nosotros, los mayores.

Guillermo Kozameh Bianco es médico psiquiatra y psicoanalista especializado en el periodo de la infancia y la adolescencia. Trabaja en Madrid y, además, ha sido profesor en la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid). Actualmente es docente colaborador del Colegio de Psicólogos de Madrid así como profesor colaborador de la Universidad de Sevilla y Murcia en "Arte terapia".

¿Cuánto suele durar el periodo de adaptación?

En general de 1 a 3 meses, pero hay que tener cautela en la situación familiar y cada caso.

Empezar el cole o la escuela infantil por primera vez supone una rutina nueva muy brusca, ¿qué impacto tiene en nuestros hijos?

Para los niños es la primera vez que se encuentran con un ámbito que no recuerda para nada a lo familiar. Las pautas de horarios, de descansos, de ir a los servicios etc. están regladas. Además, para los niños es una tristeza percibir que el ambiente familiar “no dura toda la vida” y que deben salir del caparazón de la casita.

Es importante la asistencia a guarderías y escuelas infantiles, ya que ellas suelen ser lugares de tránsito y de cambios moderados para cuando el niño sea mayor. Sin embargo, ellos aprenden en poco tiempo a disfrutar de las tareas de grupo o actividades que en su casa no realizaban y disfrutan de esta creatividad.

Como padres, ¿qué podemos hacer para ayudar a nuestros hijos antes y al empezar el cole?

Lo mejor es mostrarles el cole con anticipación, hacer una visita si es posible, una o dos veces, para “conocer” ese lugar extra-familiar y extraño. Los sentimientos de desconfianza son habituales, pero también los son los de curiosidad por lo nuevo.

Es aconsejable que los padres expliquen con palabras y juegos como será aproximadamente esta nueva actividad.

55e051d33eafe81c3866a8b5

periodo de adaptación

¿Cómo podemos saber si nuestro hijo se está adaptando bien o si, por el contrario, está teniendo problemas?

Si el niño presenta síntomas de abatimiento, tristeza, desgana etc. pueden ser indicadores que la adaptación no se está realizando bien. Otras señales suelen ser que aparezcan de repente, y con el inicio escolar, conductas de anorexia e insomnio.

Es importante reiterar que si estos síntomas solo duran unas pocas semanas y remiten, no es preocupante y es señal de que la adaptación se ha realizado bien.

Son casos especiales aquellos en los que los niños se oponen terminantemente a acudir al colegio, en ese caso conviene consultar a un profesional ya que puede que suceda por un posible problema de “separación e individuación” que el niño tendría que haber resuelto en sus primeros años de vida.

Si identificamos que nuestro hijo está teniendo dificultades para adaptarse, ¿qué podemos hacer para ayudarle?

Antes que nada, los padres deben mantener una actitud de firmeza y transmitir al niño que ellos lo van a ayudar, pero que la escolaridad no es negociable. Actualmente los padres responsabilizan rápidamente al cole o a los docentes y piensan que la mejor solución es cambiarlos de institución.

Los padres pueden explicar al niño que se siente afectado por todo lo nuevo y que se debe a que siente “alejamiento del ambiente familiar” pero que paulatinamente lo superará. También pueden estimular lo nuevo como algo a descubrir y encontrar nuevas modalidades de satisfacción. A todos los niños, en general, les gusta sentirse “mayores”, con los logros que esto implica.

A los padres también nos cuesta separarnos de los hijos y constantemente nos estamos preguntando si estarán bien en el cole, ¿qué podemos hacer para adaptarnos nosotros también a esa situación?

Efectivamente, esta pregunta es fundamental. Los padres deben también poder procesar esta separación con sus hijos, ya que estos sentimientos son una primera señal de lo que en el futuro se ha dado a llamar: síndrome del nido vacío.

Es normal que se presenten pensamientos de desconfianza con respecto a “la otra madre” pero los padres deben elaborar una manera de superar este pequeño duelo de separación, comprendiendo que los niños no son de su pertenencia, sino que ellos, con la ayuda de los padres y educadores, encontrarán su propio camino que normalmente no será idéntico al camino de sus padres.

Aclarar aquí que entendemos como duelo un proceso de separación o pérdida de algo familiar, querido y conocido y la superación al momento de aceptación de nuevas vinculaciones y seguir creciendo en la vida.

Algunas escuelas infantiles ofrecen un periodo de adaptación para que los peques no se pasen muchas horas allí de golpe y se vayan acostumbrando poco a poco. ¿Qué te parece? ¿Pasa algo si no se realiza así?

Creo que es la mejor de las medidas, hacerlo paulatinamente. Y que el tutor les vaya explicando este proceso de adaptación y preguntar adecuadamente sentimientos que los niños van percibiendo en el nuevo escenario, ya que se tranquilizan al poder compartir muchas emociones comunes.

Web oficial de Guillermo Kozameh

Pasión por la vida

Más de 45 años acompañando a las familias

Suscríbete por sólo 6 euros al mes y disfruta de nuestra revista

Suscríbete
Suscríbete a Ser Padres
tracking