Ya no será obligatorio imponer la custodia compartida
El anteproyecto de ley, propuesto por el ex Ministro de Justicia Gallardón, es rechazado por el CGPJ y deja la decisión de la custodia compartida a juez y papás
Cuando los papás se separan existe un riesgo psicológico para los hijos. Pueden no entender los motivos, muchas veces sentirán que es su culpa ya que los niños hasta los 10 años viven en un mundo muy egocéntrico, lo que les hará pensar que la separación tiene que ver con ellos. Otras veces harán demasiadas preguntas o se sentirán tristes y/o rabiosos. Pero, ¿qué hacer ante estas situaciones?

Padres separados
¿Cómo actuamos con nuestros hijos ante la separación?
Lo mejor es responder con claridad, confianza y dialogando mucho. Si es posible, es mejor que le demos la noticia los dos padres juntos. Hay que hacerles ver que no es su culpa y que ambos papás le seguirán queriendo igual. La sinceridad es muy importante y no es necesario mentirles, hay que ser claros: nos separamos porque ya no nos queremos. De nada sirve criticar al otro padre, pues podemos crear una confusión en nuestros hijos. Como papás y mamás, debemos mostrarnos firmes. No pasa nada por demostrar tristeza, pero hay que intentar que nuestros hijos no vean que la situación nos desborda.
¿Y la custodia?
Una vez resueltos los primeros momentos de la separación, se plantea un gran problema: ¿para quién es la custodia?, ¿Me voy con papá o con mamá?, ¿Cuántas veces voy a ver a cada uno? Ante esta situación hay diversas opiniones: custodia monoparental, custodia compartida, etc.
En España, normalmente, la custodia se le otorga a la madre y será ella quien tenga la patria potestad de los hijos. Es el padre quien, salvo que se pacte lo contrario, abandonará el domicilio familiar.
La guarda y custodia de los hijos está regulado en el Código Civil, art. 92, que dice que la custodia compartida se otorgará cuando ambos progenitores lo soliciten. Si quieres saber más sobre esta custodia, pincha aquí.
Anteproyecto de ley
Es conveniente recordar que el anterior ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, propuso una ley que consistía en establecer una custodia compartida (corresponsabilidad parental) si lo decía un juez, una vez que el magistrado había estudiado todos los documentos, aunque ninguno de los dos padres lo hubiese pedido. Él era la persona que debería decidir qué custodia dar: la monoparental o la compartida. Esto se produciría sin tener en cuenta ni a los padres ni a los hijos.
Sin embargo, el pleno del Consejo General del Poder Judicial ha aprobado un informe sobre este anteproyecto de ley en el que recomienda que la corresponsabilidad parental, o comúnmente llamada custodia compartida, en los casos de divorcio solo se otorgue si uno de los progenitores es el que lo pide.
¿Por qué el CGPJ ha echado abajo el anteproyecto de ley?
Lo que el CGPJ cree es que el hecho de que un juez otorgue directamente la custodia compartida, puede provocar situaciones problemáticas que perjudiquen a los hijos.
También se pretendía, por otro lado, establecer unas pautas para ver con qué contribuía cada cónyuge a las cargas familiares, es decir, qué aportaba económicamente uno y otro, a quién iba la vivienda familiar al producirse la ruptura, etc.
Sin embargo, el CGPJ cree que tienen que ser los padres quienes decidan estas cosas, como marca la anterior ley, y el juez solo decidirá en última instancia, en el caso de que no hubiese un acuerdo entre cónyuges o la decisión tomada fuese perjudicial para los hijos.
La polémica
Muchas han sido las quejas desde asociaciones a esta férrea ley. Aseguran que puede ser tan peligroso establecer la custodia compartida por norma, como seguir con la ley que existe actualmente de custodia monoparental y que se queda muy lejos de lo que se estaba pidiendo.
El tema no está exento de polémica. Por un lado, algunas asociaciones en defensa de la mujer afirman que esto está muy lejos de la igualdad. Aseguran que al ser ellas quienes se ocupan del cuidado de los hijos durante la semana laboral, lo tienen entonces más complicado para ascender en este terreno. Por otro lado, muchos hombres se quejan de esta situación pues aseguran que, con la custodia monoparental, tras el divorcio se les quita el derecho de ser padres.
Muchas asociaciones y plataformas luchan por la custodia compartida argumentando que, de no ser así, los niños pueden desarrollar el síndrome de alineación monoparental o el del padre no custodio y hacen constantes movilizaciones a favor de la corresponsabilidad parental.