Ser Padres

Asma: todo lo que debes saber sobre esta enfermedad respiratoria

Dar visibilidad, conseguir mayor movilización y concienciar sobre el asma es algo totalmente necesario, en eso coinciden los profesionales de la salud, que quisieron darse cita en el debate “Unidos por el Asma” celebrado el pasado 22 de mayo en Madrid, un encuentro en el que la palabra concienciación se convirtió en un elemento clave.

Vídeo

¿Qué es el asma?

El asma es una patología que afecta a las vías respiratorias, una inflamación en los bronquios que provoca una reacción de los mismos ante determinadas sustancias y ocasiona obstrucción de las vías aéreas. Se trata de una enfermedad crónica que tiene una prevalencia muy variable en función de cada país, en España se estima entre el 5% y 10%, afectando especialmente a la población infantil. Es una enfermedad hereditaria que tiene una base genética y sobre esa base interaccionan factores ambientales que pueden favorecer el desarrollo del asma. El tabaquismo, la presencia de obesidad, la ausencia de ejercicio físico y la contaminación también pueden tener un papel desencadenante en la aparición del asma.

Unidos por el Asma

5cefdafb5bafe89293876ff7

asma

El debate de actualidad sobre el asma “Unidos por el Asma” (cuyas conclusiones y argumentos principales se pueden seguir en el hashtag #ÚnetealCERO en Twitter) organizado por AstraZeneca con el apoyo de Gaceta Médica, El Global, Muy Interesante y Ser Padres tuvo lugar en Madrid el pasado 22 de mayo y en él participaron médicos de atención primaria expertos en patología respiratoria, miembros de SEMERGEN, SEMFyC y SEMG, neumólogos de SEPAR y alergólogos de SEAIC, así como un especialista en neumología pediátrica. Durante el mismo se hizo especial hincapié en la necesidad de concienciar tanto a los pacientes como a su entorno familiar y acabar con la falsa percepción de bajo riesgo, y la importancia de tener la enfermedad controlada: “A veces los padres ven al niño bien y deciden suspender el tratamiento, por eso ahí es tan importante el papel de los pediatras para concienciar a los padres”, explica el Dr. Santiago Rueda, que dirige la Unidad de Neumología Pediátrica del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid. Es decir, es importante tener claro que la concienciación se debe enfocar en que los pacientes sigan el tratamiento que ha definido el médico, ya que la inflamación de base se encuentra siempre, aunque el paciente no tenga síntomas.

Algunas de las claves para controlar el Asma Infantil analizadas durante el debate son las siguientes:

- Que las familias tengan conciencia sobre la importancia del Asma Infantil
- Mejorar la adherencia al tratamiento
- El fundamental papel de los pediatras para ayudar a concienciar

Debatir sobre la situación actual del asma se ha convertido en un aspecto primordial, ya que la enfermedad mata ahora al mismo número de personas que hace 10 años, por lo que es necesario cambiar el enfoque para abordar la enfermedad. Los profesionales de la salud lanzan un mensaje claro: el asma es una enfermedad importante que se puede controlar, pero para ello hay que concienciar a los pacientes, pero también a la administración para que comprendan que es rentable invertir en asma.

Un paciente de asma que esté controlado puede llevar una vida normal, de hecho, se puede incluso hacer deporte a alto nivel. “El ejercicio forma parte de la vida diaria de los niños y si queremos calidad de vida el niño tiene que hacer ejercicio. Les genera mejor capacidad pulmonar y si el asma está bien controlado pueden hacer de todo”, incide el Dr Jesús Molina, Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, miembro del Comité Ejecutivo de GEMA (Guía Española para el Manejo del Asma) y Coordinador del grupo de enfermedades respiratorias de semFYC.

Errores y mitos en torno al asma

Durante el debate, se trataron algunos mitos y errores extendidos en torno al asma, como estos:

- Un error extendido es pensar que durante el embarazo la mujer no debe tener tratamiento para el asma. Un error extendido es pensar que durante el embarazo la mujer no debe tener tratamiento para el asma. Para una asmática embarazada se debería valorar el tratamiento más adecuado basándonos en su seguridad y la gravedad del asma, ya que una pobre oxigenación de la madre debida al asma puede provocar alteraciones en el feto. 
- El asma afecta por igual a ambos sexos. Esto hay que matizarlo, ya que según los expertos, el asma, a partir de la adolescencia, es más frecuente en mujeres, ya que las alteraciones hormonales de la mujer la hacen más susceptible a la aparición de ciertos cuadros.
- Hay una buena aceptación de la enfermedad. En muchos pacientes hay una resistencia a aceptar que se padece una enfermedad crónica, a pesar de que, con un control médico adecuado, se puede llevar una vida normal.

#ÚnetealCERO en Twitter

A continuación, dejamos algunos de los tweets más destacados sobre el debate del asma.

tracking