El insomnio de niños les afectará de adultos
Los problemas de sueño en la primera infancia pueden condicionar la presencia de trastornos para dormir cuando sean adultos.
Gracias a la Conferencia "Actualidad en Pediatría", en la que se han reunido diversos pediatras y expertos, hemos podido saber que los problemas del sueño en bebés y en la primera infancia tienen que estar bien controlados pues podrían causar algunas patologías a medida que los niños se van haciendo mayores.
El sueño de bebés y niños
En el simposio se ha hecho especial hincapié en transmitir a los pediatras la importancia de la calidad del sueño de los niños, es decir, que es necesario que no solo se fijen en la cantidad de horas que duermen sino en cómo duermen.
Hay que cuidar la forma de dormir de nuestros hijos desde antes de su nacimiento ya que existen algunos factores, como la poca exposición de la madre a la luz matinal en el último trimestre del embarazo, que pueden afectar al sueño del bebé. Esto se debe a que si la futura mamá no recibe mucha luz, puede verse dificultado el hecho de que el lactante establezca un ritmo circadiano, es decir, se complica la tarea de que el niño establezca unos horarios de sueño y vigilia.
Problemas que pueden ocasionar los trastornos del sueño
De la misma forma, una vez que el bebé nace y según se va haciendo mayor, el trastorno del sueño puede afectar a diversas facetas de su vida: en su aprendizaje en el colegio, en la memoria y en el desarrollo de las habilidades sociales y personales. Asimismo, hay relaciones entre la dificultad para dormir en los niños, la obesidad y la resistencia a la insulina.
Estas son, a corto plazo, las consecuencias que pueden ocasionar las alteraciones del sueño, sin embargo ¿qué pasa a largo plazo? Se ha descubierto que los niños que tienen problemas para dormir son más propensos a padecer insomnio cuando son adultos.
Por ello es conveniente que ya desde bebés establezcamos distintas rutinas: una hora para el baño, una hora para pasear o un momento para hacer el cambio del pañal previo a irse a la cama.
Los problemas en la piel
En esta conferencia, además de hablar sobre los problemas del sueño, también se ha hecho mucho hincapié en los trastornos dermatológicos.
Uno de los temas tratados ha sido el del acné. Según los expertos no existe una relación causa-efecto directa entre el acné infantil y el acné juvenil, sin embargo, los niños que manifiestan formas más severas de esta afección de pequeños sí podrían sufrirlo en la pubertad.
Otro de los asuntos dermatológicos a los que se ha hecho referencia ha sido el de la dermatitis irritativa del pañal, una de las dolencias más comunes en los bebés.
Esta patología aparece por la acumulación de una serie de factores como son el contacto prolongado con las heces y/o la orina, la humedad, la fricción o las propias bacterias. La solución ante ello es fácil: un producto barrera, unos pañales de gran absorción y cambiarlos con frecuencia.
Dermatitis atópica: otro problema derivado del pañal
La dermatitis atópica es otro efecto dermatológico que se produce, en parte, por el uso del pañal. Sin embargo, según van creciendo pueden aparecer otras patologías como las verrugas o los moluscos contagiosos.
Cuando son algo mayores, ya en la adolescencia, una de las enfermedades más comunes de la piel es el ya mencionado acné.
Fuente: Simposio ‘Actualidad en Pediatría’ en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)