Ser Padres

Día Universal del Niño: ¿por qué es tan importante esta fecha?

El 20 de noviembre se celebra el Día Mundial del Niño, donde se recuerda que ellos también son ciudadanos libres con derechos propios. Hacemos un repaso de los temas que se tratan en la Declaración de los Derechos del Niño.

"No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el desarrollo del niño, de quien dependen la supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las naciones y, de hecho, de la civilización humana".

Plan de Acción de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, 30 de septiembre de 1990.

Así empieza la Declaración de los Derechos del Niño, aprobada el 20 de noviembre de 1959. Por ello, ese mismo día, cada año, celebramos el Día Universal del Niño, también llamado Día de la Infancia.

Un poco de historia

La primera Declaración fue firmada el 20 de noviembre de 1959, pero 5 años antes, en 1954, la Asamblea General de Naciones Unidas recomendó a todos los países miembros reservar un día en favor de los pequeños y por eso todos los países celebramos este día, aunque no coincidimos en la fecha exacta. Sin embargo, los 20 de noviembre celebramos El Día Universal del Niño y eso sí, lo hacemos todos juntos.

En la Declaración están recogidos todos los derechos fundamentales de la infancia, un total de 10 postulados que deberían cumplirse siempre.

La ONU insta tanto a los padres como a las organizaciones y autoridades del gobierno a que reconozcan estos derechos y luchen porque se conserven.

La Convención de los Derechos del Niño

En el año 1989, en otra Asamblea General de las Naciones Unidas, se aprobó la Convención de los Derechos del Niño. Básicamente, lo que se consiguió en esta Asamblea fue reconocer a los niños y niñas como agentes sociales y como tal, con derechos propios.

En total esta Convención recoge 54 artículos de todo tipo: derechos económicos, derechos sociales, etc. y la obligación de todos los gobiernos de aplicarlos, así como también deben hacerlo los padres, madres, profesores, profesionales de la salud, investigadores y los propios niños y niñas.

Uno de los cambios que se produce en la Convención de 1989 respecto a la de 1959 es reconocer que los niños son ciudadanos desde su nacimiento.

Aquí encontraréis los 10 puntos claves de esta Declaración y en este enlace podréis ver la Declaración completa.

Hay que proteger, cuidar, respetar y salvaguardar a los niños todos los días, siempre, pero tener cada 20 de noviembre como recordatorio y como fecha para hacer balance de todo lo que queda por avanzar o de lo que deberíamos luchar por conseguir cambiar en la realidad de la infancia es una buena manera de no perder el foco y de ser conscientes de que los niños nos necesitan. Desgraciadamente, cada día hay niños que ven vulnerados sus derechos y la respuesta que reciben es la de mirar para otro lado. Cambiemos esto, luchemos por proteger de verdad a la infancia. Se han conseguido muchos avances, es cierto, pero queda mucho por hacer, mucho camino por recorrer y cada uno de nosotros podemos poner nuestro granito de arena para mejorar la situación y la realidad de muchos niños. Es cosa de todos seguir luchando por conseguirlo.

tracking