Ser Padres

Día Internacional contra la violencia de género

La violencia de género es aquella que sufren las mujeres por parte de los hombres que son, o han sido, sus parejas y, por desgracia, no se erradica el problema.

¿Qué es la violencia de género?

Según el artículo 1.1 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género, se define: “como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia”, y “comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.

Algunos datos

56558c735bafe8ff7d205748

2014

Este gráfico pertenece al año 2014. En este periodo el número de víctimas mortales a manos de sus parejas o ex parejas fue de 54 mujeres.

Además, se puede extraer la siguiente información:

  • Un total de 43 mujeres murieron a manos de sus parejas. De esas 43, 36 estaban vivían con ellos y 7 no lo hacían.
  • Por otro lado, 11 mujeres fueron asesinadas por sus ex parejas en el mismo año.
56558d075bafe8e77d205748

2015

En cuanto al 2015 el número de mujeres asesinadas es de 57. Estos son otros datos que se extraen:

  • 47 mujeres han sido asesinadas en lo que va de año por sus parejas. 31 convivían todavía con sus asesinos y 7 no.
  • Son 10 las víctimas mortales a manos de sus ex parejas en este año.

La violencia de género es constante y apenas se consigue frenar las cifras de mujeres víctimas de este problema. La prueba de ello es el siguiente gráfico que aunque muestra una bajada, se puede ver que el número de denuncias por violencia de género sigue siendo muy elevado Por ello, numerosas asociaciones y organismos piden que las penas se aumenten para los maltratadores, así como los controles y las ayudas a las mujeres que denuncian y pueden ser víctimas de este tipo de violencia.

En lo que llevamos de año 2016 ya hay 40 víctimas de violencia de género.

5655ab8d5bafe8007f20574b

Gáfico denuncias

¿Problema cultural?

Por otro lado, además de violencia contra la mujer, sigue habiendo una desigualdad en la sociedad, donde las mujeres aún se encuentran en la posición perjudicada.

Esto viene dado por la cultura, heredera de un sistema patriarcal en el que las mujeres tenían menos derechos que los hombres solo por condiciones de sexo y todavía quedan algunos vestigios de ese sistema obsoleto, lo que puede llevarnos, en algunos casos, a hacer cosas que no son realmente las que nosotras queremos. Para ello, lo mejor es educar a nuestros hijos en la igualdad y en el respeto mutuo.

El machismo: un problema latente

La violencia contra la mujer viene dada del machismo, presente en muchísimos aspectos de la sociedad y problema endémico de la misma. Machismo no es solo violencia; machismo no son solo los insultos; machismo no es solo desigualdad laboral; machismo, además, son todos actos implícitos que damos por válidos, tanto mujeres como hombres, tomándolos como algo habitual y no como algo a cambiar. Lo normal no siempre es lo bueno.

¿Qué pasa si soy una mujer maltratada?

Lo primero que hay que hacer es denunciarlo. El número 016 no deja rastro: es anónimo y confidencial, como también lo es el acto de entrar en el portal web para informarse, es normal que se cuide mucho el anonimato de las personas que acuden a este medio para pedir ayuda.

Una vez que se ha hecho la denuncia, aconsejamos seguir las sugerencias que nos den. Probablemente, nos recomienden que nos vayamos de casa o que pidamos una orden de alejamiento. Actuar de una forma u otra dependerá de lo que nos digan y siempre es aconsejable hacerles caso.

¿Qué pasa con mis hijos?

En un texto del Plan de Infancia y Adolescencia 2013-2016 se reconoce que los niños también son considerados como víctimas de la violencia de género pues les ocasiona perjuicios es distintas facetas de su vida.

Los hijos de la pareja son también víctimas de la violencia de género. La mujer en un primer momento es quien recibe los malos tratos, los abusos, los insultos y los golpes, sin embargo, los niños se ven afectados por estos problemas ya que:

  • Pueden ver el maltrato en su casa.
  • Pueden recibir ellos mismos cualquier tipo de maltrato: físico, verbal, emocional, etc.
  • Pueden ser usados para hacer chantaje a la mujer maltratada: amenazas contra ella de quitarle a los niños o incluso amenazas de asesinato.

Los hijos de un matrimonio/pareja/ex pareja en la que haya habido malos tratos pueden también tener muchos problemas posteriores como:

  • Físicos. Trastornos en la conducta alimentaria, trastornos del sueño, síntomas psicosomáticos como cefaleas, asma, eczemas, etc.
  • Emocionalmente también sufren distintas alteraciones como la ansiedad, depresión, trastornos de autoestima y del apego….Otro de los problemas que tienen estos niños es el bajo y mal rendimiento escolar o en el desarrollo cognitivo o verbal.
  • Problemas sociales. Los niños víctimas de violencia de género también pueden tener trastornos de la socialización como rabietas, inmadurez, desinhibiciones, introspección…

La custodia

Aún no hay nada concreto sobre la custodia de los niños, es decir, que todavía está en el aire saber qué pasará si cuando condenen a un padre por malos tratos también se le retirará automáticamente la custodia de los niños o se controlará el régimen de visitas.

En lo que sí se ha avanzado es que los niños sí son considerados víctimas de este tipo de violencia.

Fuente gráficos: elaboración propia con la herramienta que proporciona el Ministerio de Sanidad

tracking