Las preguntas más comprometidas de los niños: ¿qué respondo?
¿Quién no ha pensado eso de “tierra, trágame” ante alguna pregunta de un niño? La tentación de hacer como si no la hubiésemos oído es grande, pero, sin duda, no es la mejor opción. ¿Qué hacemos entonces ante ellas y cómo podemos responder?
Hay preguntas de los niños a los que todos o casi todos los adultos temen enfrentarse y es que, si somos sinceros, no es fácil saber qué o cómo responder ante determinadas inquietudes de los niños.
Cuando entre los 2 y los 4 años los niños empiezan a cuestionarse y a preguntarlo tododecimos que han entrado en la etapa de los porqués. Unos son más sencillos de responder, pero otros provocan en los padres y adultos que les rodean más de un quebradero de cabeza…Lo sabemos, es muy tentador evitar la pregunta, hacer como que no hemos oído nada o recurrir a la distracción, pero también sabemos que esa pregunta volverá y que es inevitable, por lo que lo mejor es afrontarla con naturalidad, con calma y con mucha mucha comunicación.
Las preguntas que tienen que ver con el sexo y la sexualidad son de las que más nos incomodan y las que más tratamos de eludir, sin embargo, que los niños empiecen a plantearse dudas al respecto es natural y forma parte de su desarrollo. Debemos tratar de evitar que se interprete la sexualidad o las relaciones sexuales como algo malo, que hay que esconder, sucio o de lo que no se debe hablar, ya que esa visión es mucho más perjudicial. Ante este tipo de preguntas los expertos recomiendan abordar el tema con naturalidad, explicando y contestando exactamente a las dudas que plantean los niños (a veces nos ponemos nerviosos y damos incluso más información de la que han pedido, con lo que lo único que conseguimos es que tangan más dudas y se sientan desconcertados). Es fundamental adaptar en todos los casos la información a la edad del niño y a su desarrollo madurativo. Es posible que dos niños de la misma edad actúen muy diferente en este sentido: uno puede tener mucha inquietud y plantear muchas preguntas y otro, por el contrario, no hacer preguntas. Esto dependerá del punto del desarrollo en el que cada niño se encuentre.
Otros temas como la muerte o la explicación de por qué se producen algunos fenómenos de nuestro entorno también son dudas muy frecuentes y que ponen a los adultos en más de un apuro.
A continuación, vamos a hacer un repaso por las preguntas comprometidas más frecuentes que hacen los niños y ofrecemos algunas ideas y consejos para salir del paso ante ellas.
¿Cómo se hacen los bebés?
Esta pregunta es todo un clásico entre los niños y según los expertos evadir las preguntas o recurrir a cigüeñas viajeras no es la mejor opción. Hay que tratar de explicarles, con información adaptada a su edad, pero sin dar tampoco más de la que ellos mismos hayan solicitado. No hay que evadir el tema ni mentir, pero se puede explicar adaptando la información a la edad y expresándolo como algo que solo pueden hacer los adultos y que es fruto del cariño y el amor. Estos cuentos pueden ser grandes recursos para explicarlo: Cuentos para explicar el embarazo a los niños.
¿Qué hacíais en la habitación?
Hay veces en las que los niños pueden pillar in fraganti a los padres en el dormitorio, ante esta situación, hay que tratar de mantener la calma y recurrir a la naturalidad y la comunicación. Hay que tratar de explicarles que es algo debido a que en la pareja hay amor y cariño y que es una unión entre adultos. Siempre, claro está, adaptando la información a la edad, ya que para los más pequeños será difícil de comprender y en muchos casos solo querrán saber que todo iba bien y que no pasaba nada malo, pero la conversación hay que tenerla, porque a veces los niños pueden interpretar que estaba pasando algo malo y esa idea puede ser muy perjudicial. En este artículo hay más consejos para actuar ante esta situación: ¿Qué hacer si nos pillan in fraganti los niños?
¿Por qué Pepito tiene eso entre las piernas y yo no?
Es muy frecuente que los niños entre el año y los tres años hagan preguntas sobre las diferencias anatómicas entre ellos y el sexo opuesto. De nuevo la comunicación y la naturalidad son claves: hay que hablarles de que hay diferencias en los genitales de los niños y de las niñas y también es importante llamarlos por su nombre. En este artículo te explicamos por qué es importante que los niños llamen a los genitales por su nombre.
¿Por qué ese señor está tan arrugado?
Las preguntas de los niños a veces son imprevisibles y cosas tan naturales como la edad y el paso del tiempo les llaman mucho la atención. De nuevo hay que responder con naturalidad y entender que sus preguntas son fruto del desarrollo que va teniendo. Hay que explicarles que, a medida que se van cumpliendo años, nos vamos haciendo mayores y el cuerpo y el aspecto también va cambiando. Siempre desde un punto de vista relajado, sin dar más información que la que están pidiendo y sin enredarnos en términos o ideas complejas que no puedan entender.
¿El abuelo se ha ido al cielo?
La muerte es un tema que nos resulta muy difícil, por eso, hablar de ella con los niños es aún más complicado. Los expertos recomiendan no ocultar la muerte de un familiar a los niños: no debemos evitar hablarles de la muerte, pero hay que explicarlo con delicadeza y de forma que lo entiendan. La información que demos va a depender también de la edad, pero en líneas generales hay que escuchar, comprender y respetar los sentimientos de los niños, procurar ofrecer explicaciones sinceras, con sentimientos, breves y fáciles de entender, que las respuestas sean en un lenguaje sencillo y observar si el niño está entendiendo lo que ha sucedido para no dejarle con dudas. Os proponemos leer nuestro artículo sobre consejos para ayudar a los niños ante la muerte de un ser querido.
¿Por qué tengo dos papás?
No hay un único tipo de familia y el respeto y la tolerancia se inculcan desde la infancia. Si un niño se pregunta por qué tiene dos papás o por qué su amiguito del cole los tiene, hay que explicarle esto mismo, que no todas las familias son iguales, que lo importante es que esas dos personas se quieren y van a cuidar de él y a protegerle. Es importante que los niños entiendan que el amor y el respeto son claves. Es fundamental la comunicación y mostrarse disponibles para que los niños tengan la confianza para preguntar y hablar de todas las dudas que tengan.
¿Por qué tengo dos mamás?
Al igual que en el caso anterior, la comunicación es la clave. Además, hay que mostrarse disponibles para explicarle al niño cómo ha llegado él al mundo. El cuento “Dos mamás”, de Débora Alfonso y Anna Yuste puede ser de gran ayuda.
¿Por qué papá o mamá no vive con nosotros?
Si la pareja se va a divorciar, no hay que evitar o engañar a los niños con este tema. Nuevamente hay que responder a sus preguntas con naturalidad y transmitiéndoles confianza y seguridad. Hay que explicarles que ambos van a seguir cuidando de ellos. Se tiene que tener muy en cuenta la edad de los hijos cuando se produce el divorcio y adaptar la información. Es necesario explicarles si la separación implicará cambios como ir a otro cole, vivir en otra casa y todo tipo de situaciones que alteren su rutina. Tiene que quedarles muy claro que no hay ningún culpable y la pareja debe mostrarse (aunque sea difícil) unida para que los niños sientan seguridad. En nuestro artículo cómo explicar a los niños la separación de sus padres damos más consejos.