Ser Padres

Así se comunican colegio y padres

AMPAS, tutorías, Escuela de Padres, Consejo Escolar... Los padres pueden y deben participar en la educación de sus hijos aprovechando las fórmulas de interacción con el centro educativo.

Ser Padres

Estamos de vacaciones y poco o nada apetece pensar ya en esa vuelta al cole cada vez más cerca. Pero la educación de nuestros hijos es una labor muy importante. Cuando familia y escuela actúan como un equipo, las posibilidades de éxito del alumno se multiplican. Por eso, los pedagogos recomiendan que los padres utilicen las fórmulas existentes en la comunidad educativa. Conocerlas es el primer paso.

AMPA

La Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) es la principal interlocutora de las familias con el profesorado. Se encarga de proponer soluciones o mejoras para el centro (desde cuestiones relacionadas con el comedor, hasta gestión de extraescolares, pasando por una larga lista de tareas), promueven la participación de las familias en la gestión del colegio y complementan la labor de los docentes proponiendo actividades.

Cómo funciona: Inscribirse es voluntario y el único requisito es ser padre o madre de un niño escolarizado en el centro. Generalmente se paga una cuota anual, aunque depende de cada AMPA. Está formada por una Junta Directiva que eligen los miembros.

Frecuencia: Cada Asociación marca la frecuencia de sus reuniones (algunas se citan cada mes), aunque siempre se celebran al menos dos, una a principio y otra a final de curso. Según el último estudio de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), el 58% de las familias está inscrito en las AMPA. Sin embargo, solo el 18% asiste a las reuniones convocadas y el 32% a las actividades que organizan.

Se trata de una reunión en la que los padres y el tutor escolar del niño intercambian información sobre él: cómo evoluciona en clase, cómo se relaciona con los compañeros, qué estrategias educativas convendría adoptar conjuntamente, cuáles son los objetivos del curso...

Cómo funciona: Por lo general es el tutor el que contacta con los padres para solicitar la tutoría, aunque los padres también pueden pedirla. De hecho, es recomendable hacerlo incluso cuando todo va bien, pues los padres tenemos derecho a saber cómo se desenvuelve nuestro hijo. De la reunión siempre sacaremos aprendizajes positivos, incluso cuando el niño se comporta como se espera que lo haga. Suelen celebrarse en horario escolar y la duración la marca el tutor, aunque la regla general es no extenderse más de 30 minutos.

Frecuencia: No hay un número estipulado y en la mayoría de centros es el profesor quien marca la frecuencia. Existen familias con las que los profesores creen conveniente reunirse todos los meses y otras con las que es suficiente hablar una vez al trimestre (la frecuencia que los pedagogos consideran el mínimo necesario). En España, la media anual de reuniones de los padres con los profesores es de 2,6, frente al 6,1 que se da en Alemania o el 4 que se da en Austria.

Escuelas de padres

Aunque reciben diferentes nombres (talleres, cursos...), comparten el objetivo de formar a los padres para que puedan ayudar a sus hijos. Es una especie de manual de instrucciones con pautas, herramientas y principios educativos. Pueden impartirse en los centros escolares o fuera de ellos, por iniciativa pública o privada.

Cómo funcionan: Cada una tiene su fórmula (presencial, online, online y presencial). La Escuela de Padres con Talento, por ejemplo, propone sesiones presenciales y online, consultorías psicopedagógicas, foros, envío de un boletín informativo...

Frecuencia: Es variable. Algunas consisten en conferencias de tres horas, otras duran un fin de semana y también existen las que se imparten durante todo un curso en varias sesiones.

Consejo escolar

Es el organismo que reúne a toda la comunidad educativa (miembros del profesorado, del personal de administración y servicios, padres y alumnos). Entre otros cometidos, se encarga de evaluar el proyecto educativo y el de la gestión del centro o de participar en la selección del director del centro.

Cómo funciona: Cada Comunidad Autónoma regula el número de miembros totales, que son elegidos por sus propios compañeros (los profesores eligen a sus representantes, los padres a los suyos...).

Frecuencia: Tiene la obligación de reunirse dos veces por curso: una al principio y otra al final, aunque puede hacerlo en más ocasiones.

tracking