Ser Padres

8 de cada 10 españoles acepta la gestación subrogada

La gestación subrogada no es legal en España, sin embargo, un 83% de los españoles encuestados quiere que se legalice esta técnica de reproducción.

La gestación subrogada es una forma alternativa de ser padres que eligen las parejas en la que una mujer ajena a la pareja –madre gestante- es quien se queda embarazada para, posteriormente, darle el bebé a los padres intencionales.

Puede haber muchos tipos de gestación subrogada:

  • En el caso de una pareja heterosexual, se puede hacer la fecundación in vitro con el óvulo y el esperma de los padres intencionales si ellos quieren. Si no, se podría usar u óvulos u esperma de donantes.
  • En el caso de una pareja homosexual con dos hombres se usa el esperma de uno de ellos y el óvulo de una donante; si la pareja está formada por dos mujeres, se usa el óvulo de una de ellas y el esperma de un donante.
  • Si no existe pareja y se quiere formar una familia monoparental, se usará el óvulo o el esperma de la persona que lo quiera usar.

La legislación cambiante

Hay, asimismo, distintos tipos de legislación en cuanto a este tema:

  • En algunos países como Reino Unido o Brasil, la gestación subrogada solo se permite con carácter altruísta, es decir, los padres intencionales se harán cargo de los gastos médicos, pero la gestante no podrá recibir ninguna cantidad adicional.
  • En otros países como EEUU la gestación subrogada está permitida, incluso recibiendo la gestante una cantidad adicional y cuentan con una gran legislación sobre el tema.
  • En España, sin embargo, no está ni legalizada ni se permite de ninguna forma y es este punto al que nos dirigimos.

La legalización en España

Un 83% de la población española, encuestada por Subrogalia, cree que se deben reconocer los nacimientos por gestación subrogada. Sin embargo, hay un porcentaje (un 11%) de personas reticentes a este método de reproducción que cree que no se debería reconocer el mismo estatus a los bebés nacidos por esta técnica de reproducción frente al resto de los nacimientos.

En otros países, como ya hemos comentado, este proceso sí que está permitido y muchos padres acuden a él en el extranjero, sin embargo, la legislación española pone muchos obstáculos a la hora de inscribirlos en el registro civil cuando se vuelve a nuestro país. Por ello, se ha hecho otra encuesta que dice un 83% de las personas a las que se les ha preguntado, son favorables a que se puedan inscribir estos niños de manera totalmente normal, como el resto de nacimientos. Solo un 7% de los encuestados son contrarios a que esto pueda permitirse.

Haciendo referencia al perfil de la gente que acepta la gestación subrogada, son más favorables las mujeres, con una diferencia de resultado muy pequeña (un 84% de mujeres lo aceptan frente a un 81% de los hombres). Por otro lado, las personas mayores de 66 años, son las más proclives a que se reconozca este proceso y a que se facilite la inscripción en el registro civil.

Fuente: Subrogalia

tracking