La primera respiración del bebé provoca cambios vitales en su cerebro, según un estudio
Según una investigación publicada en Nature, existe un sistema de señales en el cerebro que en el momento del nacimiento de un bebé se activa de forma inmediata, lo que facilita la respiración temprana. Esta especie de sistema de apoyo podría verse desencadenado por ese primer “aliento” que todos los padres aprecian en su hijo al nacer.
La Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia en Estados Unidos ha realizado un estudio sobre los cambios que se producen de por vida en los sistemas respiratorios con el primer aliento de un bebé. Asimismo, también han aportado conocimientos relevantes sobre el SMSL, el síndrome de muerte súbita en el lactante.
La investigación ha sido publicada en la revista Nature y con ella se ha descubierto un sistema de señales en el tronco del cerebro que se activa casi de inmediato tras el nacimiento del niño. El objetivo de esto es que la respiración temprana se vea facilitada.
Uno de los líderes del estudio, Douglas A. Bayliss, explica lo siguiente: "El nacimiento es traumático para el recién nacido, ya que el bebé tiene que tomar de forma independiente el control de varias funciones corporales importantes, incluida la respiración. Creemos que la activación de este sistema de apoyo en el nacimiento proporciona un factor de seguridad adicional para este período crítico".
Y es que, como antes de que un bebé nazca, la respiración no es necesaria y los movimientos respiratorios solo ocurren de manera intermitente, significa que la transición en el nacimiento puede ser un momento muy vulnerable. Con estos hallazgos, los investigadores comprenden las transiciones respiratorias, ya que se pasa de un estado frágil, susceptible de sufrir incluso daños cerebrales, a un sistema fisiológico estable que abastece de oxígeno al resto del cuerpo durante toda la vida.
Lo que también encontraron los especialistas fue un gen específico que se activa inmediatamente al nacer en un grupo de neuronas que regulan la respiración selectiva en los ratones. El gen en cuestión fabrica un neurotransmisor péptido, es decir, una cadena de aminoácidos que transmite información entre las neuronas. Se le denominada PACAP y empieza a ser liberado por estas neuronas justo cuando un pequeño llega al mundo.
Así, lo que determinaron los expertos fue que la supresión de tal péptido en los ratones provocaba problemas en la respiración y aumentaba la frecuencia de posibles apneas, que son pausas potencialmente peligrosas en la respiración y que se incrementan con los cambios en la temperatura del ambiente. Con todo ello, las conclusiones sugieren que los problemas con este sistema de neuropéptidos contribuyen al síndrome de muerte súbita del lactante.
Este síndrome, al que también se conoce como muerte en la cuna, se produce cuando un niño de menos de un año de edad muere súbita e inexplicablemente, y es la principal causa de mortalidad infantil en los países occidentales. Aunque tal síndrome se atribuye a una combinación de factores relacionados con la genética y el ambiente, este nuevo estudio señala que los problemas con el sistema de neuropéptidos pueden aumentar la susceptibilidad de los bebés al SMSL y a otros problemas respiratorios.