Se realiza con éxito el primer trasplante de útero de una donante viva
Se trata de un gran avance a nivel médico y toda una puerta abierta para las mujeres infértiles que siempre se hayan querido convertir en madres. Se ha realizado con éxito el primer trasplante de útero de una donante viva. La mujer buscaba ser madre, pero el síndrome de Rokitansky que padece se lo impedía. Ahora va a ser posible.
Acabamos de asistir a un gran avance médico. Se acaba de confirmar el éxito del primer trasplante de útero en España de una donante viva. Ha tenido un lugar en el Hospital Clínic de Barcelona y esto significa que se abre una oportunidad para aquellas mujeres infértiles que busquen ver hecho realidad su sueño de convertirse en madres.
En concreto, estuvo liderado por los jefes de los servicios de Ginecología, Francesc Carmona, y de Urología y Trasplante Renal, Antonio Alcaraz. Fue llevado a cabo el 5 de octubre y dos meses después se confirma que la paciente ha evolucionado correctamente.
Para llevar a cabo este trasplante de alta complejidad se ha necesitado de un equipo multidisciplinario de más de 20 personas, entre ellas: cirujanos, ginecólogos, anestesistas y enfermeros y auxiliares de ginecología y trasplante.
Dada su complejidad, la intervención en sí se dividió en dos etapas. Una primera en la que se extrajo el órgano (en este caso duró unas 12 horas y se realizó con cirugía robótica) y una segunda, en la que se implantó el otro órgano (esta fase tuvo una duración de 4 horas y se precisó de cirugía abierta).
En este caso concreto, el trasplante se ha producido de una hermana o otra. La que lo ha recibido padece el síndrome de Rokitansky, un trastorno congénito del aparato de reproducción femenino y que es padecido por 5000 mujeres en el mundo. Para ser candidata a esta intervención, debía padecer tal síndrome. Para hacernos una idea, las mujeres que lo padecen nacen sin útero y sin trompas de Falopio.
Ahora, han pasado dos meses de la operación y la evolución de la mujer ha sido favorable, de hecho, ya ha tenido su primer ciclo menstrual. Tras esto, lo que harán será implantarle uno de los once embriones que fueron previamente fecundados in vitro con el objetivo de que se quede embarazada.
En caso de conseguirlo, se mantendrán los fármacos inmunosupresores para evitar que el órgano trasplantado se vea dañado por su sistema inmune. Con ello, no solo será un total éxito médico, también se logrará algo muy importante: se habrá convertido en realidad su sueño de ser mamá. ¡Así lo esperamos!