Ser Padres

Realizan en España una cirugía pionera para aumentar la estatura en niños

El equipo de cirugía ortopédica infantil del hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, en Sevilla, ha realizado con éxito una cirugía pionera en Europa de alargamiento óseo en niños y niñas. Te contamos en qué consiste y qué beneficios trae consigo.

Hasta hace unos días, una niña onubense de ocho años sufría un defecto congénito en una de sus piernas: incurvación posteromedial. Estas dos palabras de no fácil pronunciación quieren decir que tenía una pierna torcida que no seguía un crecimiento normal, por lo que existía una notable diferencia entre sus dos extremidades de, aproximadamente, unos cinco centímetros.

Y decimos sufría porque, gracias a una cirugía pionera llevada a cabo en Sevilla, el problema ha sido resuelto.

Al menos, así informa el hospital que ha llevado a cabo la operación, el Quirónsalud Sagrado Corazón- Orthopediátrica de Sevilla, en un comunicado. El doctor Javier Downey ha sido el encargado de realizar con éxito una cirugía de alargamiento óseo para que la pequeña pudiera disfrutar de un remedio para su defecto. Para conseguirlo, Downey ha utilizado una técnica pionera en Europa.

El especialista revela que conoce a la paciente desde que era pequeña y asegura que este problema le producía “un gran malestar y por tanto preocupación a sus padres ya que le obligaba al uso de un zapato con alza durante unos años, con el estigma que ello supone para un niño”, explican en el comunicado. Por esta razón, intentaron buscarle una solución adaptada a su fase de crecimiento que conllevara llegar a esos cinco centímetros, “sin tener que posponer la cirugía a que sus huesos permitieran introducir un dispositivo en el canal medular, aproximadamente a los 14 años” dice Downey.

Al equipo de Orthopediátrica se le ocurrió colocar un dispositivo electromagnético por debajo de la piel. Según cuenta el especialista, primero, eligieron el lugar idóneo para cortar el hueso y el punto dónde se alargará, después introdujeron una guía en el interior de la tibia y cortaron el hueso, y por último, mediante una incisión a la altura del tobillo, introdujeron el dispositivo que fijaron al hueso con tornillos. “El dispositivo está conectado a un mando que es el que va alargando el hueso en torno a un milímetro al día hasta alcanzar la altura que se ha planificado", explica.

Una técnica pionera en Europa

Estamos ante un paso más de la tecnología aplicada a la salud. En particular, a la cirugía ortopédica infantil. "Es la primera vez que se coloca un dispositivo de este tipo por debajo de la piel en lugar de hacerlo intraóseo", afirma el doctor.

Esta técnica está especialmente indicada para los niños porque aún tienen los cartílagos de crecimiento abiertos, es decir, van a seguir creciendo. Y también por esto, la intervención en tibias no es recomendable hasta los 14 años porque conlleva mucho riesgo de daños secundarios asociados a la placa de crecimiento del hueso.

Otra de las opciones de tratamiento para el alargamiento de extremidades que había hasta este avance pionero era la utilización de un fijador externo. El problema, según indica el cirujano, es que conlleva mayor incomodidad para el paciente y posible riesgo de complicaciones, por ejemplo a través de infecciones. Además, las razones estéticas que causa el fijador tienen mucha fuerza cuando se trata de niños y las habituales respuestas ante este tipo de diferencias.

Este nuevo proceso de alargamiento consta de dos fases: la primera, denominada 'fase de distracción', que suele durar aproximadamente dos meses. Una vez conseguida la longitud deseada, se inicia la 'fase de consolidación' que dura alrededor de tres meses y que permite que el hueso regenere y se fortalezca. A partir de este momento, el paciente puede hacer vida normal y, aproximadamente al año de acabar la distracción se retira el clavo.

La duración del proceso dependerá del progreso de cada paciente, que desde el inicio y hasta la retirada del clavo deberá someterse a tratamiento de fisioterapia.

tracking