Rotar los juguetes: la técnica para que los niños no se aburran de jugar
¿Sientes que tu hijo se aburre cuando juega con sus juguetes? Si lo has pensado en algún momento, ha llegado la hora de poner en práctica la técnica de la rotación de los juguetes. ¡Creerán que renuevan sus juguetes una vez al mes mínimo!
En una habitación varios niños con cuatro juguetes diferentes para jugar. En otra habitación, un grupo de niños con 16 juguetes diferentes a su disposición. ¿El resultado? Los niños que solo tenían cuatro juguetes para elegir demostraron más creatividad y concentración, mientras que el segundo tuvo una calidad del juego más baja.
No, no es algo que nos hayamos sacado de la manga. Se trata del experimento central del estudio “The influence of the number of toys in the environment on toddlers’ play”, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Toledo (En Estados Unidos) para valorar la calidad del juego en la infancia en función de la cantidad de juguetes puestos a disposición de los pequeños.
Tal y como comprobaron los investigadores, el entorno de juego en el que se mueven los pequeños debe estar lo más despejado posible, ya que si presenta demasiado juguetes puede ser contraproducente para su desarrollo.
Este estudio, que se llevó a cabo en el año 2018, puso de manifiesto una técnica de la que ya habló, entre otros, María Montessori en su método educativo: La técnica de la rotación de juguetes. “Una técnica nacida con el objetivo de mejorar la concentración, la imaginación y el enfoque de los niños pequeños durante el tiempo de juego”, afirman desde la web de Play Go Round. Además, es perfecta para evitar que el niño se aburra rápidamente de los juguetes que tiene.
¿Cómo aplicar la técnica de la rotación de juguetes?
Como su propio nombre indica, tendremos que hacer ‘rotar’ esos juguetes que ponemos a disposición de nuestros hijos. Al menos, una vez al mes. “Consiste en dejarle una cantidad razonable de juguetes a la vista para su uso y disfrute y el resto guardarlos”, afirma Patricia Ferrández en su libro Enseña a tus hijos a ser ordenados.
De esta manera, tal y como comenta la educadora, conseguiremos que se focalice en los juguetes que tiene, disfrutándolos y resultándole más sencillo ordenarlos.
¿Cómo saber qué juguetes retirar y cuáles mantener?
Lo mejor será que optemos por retirar y guardar aquellos juguetes a los que menos atención presta, o bien los que le regalan en Navidad o en su cumpleaños. Dejando los que más usa, conseguiremos que pueda seguir desarrollando esa creatividad y habilidad que muestra cuando juega con ellos. En otras palabras, que expriman al máximo su cometido.
“La mejor manera para saber cada cuánto tiempo hay que rota es observar al niño, fijándose en los juguetes por los que ha perdido interés y cambiándolos de nuevo”, cuenta Patricia. Y es que, además, en esa rotación podemos fijarnos si existe algún juguete que ya no se adapta a las necesidades y el nivel de desarrollo de nuestro pequeño. Por ejemplo, si observamos algún juguete para el que ya es demasiado mayor, podremos optar por donarlo (siempre que esté en buen estado).
Los beneficios son infinitos
Puede parecer una técnica más práctica para nosotros y el orden de la casa, que para ellos. Pero lo cierto es que rotar los juguetes cada cierto tiempo, también reporta múltiples beneficios al desarrollo de los niños. Patricia Ferrández hace hincapié de algunos de ellos en su libro:
- Aporta ordena a su zona de juego
- Adquieren mayor interés por los juguetes que tienen, mejorando la calidad del juego
- Fomenta la creatividad y la imaginación
- Aporta concentración a la hora de jugar
- Se evita la sobreestimulación (algo de lo que ya hemos hablado con la regla de los cuatro regalos)
- Consigue que den valor a lo que tienen y lo cuidarán mejor