Cataluña bate el récord de trasplantes pediátricos a pesar de la pandemia
Aún teniendo en cuenta la situación de crisis sanitaria, Cataluña ha batido en récord de trasplantes pediátricos en 2020. Un tipo de intervención que en la peor fase de la pandemia se limitó solo a los niños. La mayoría de los procedimientos se han realizado en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, colocándose en primera posición como centro líder.
Pese a la pandemia por coronavirus, Cataluña ha batido el récord histórico de trasplantes pediátricos en 2020. Se han realizado 54 (unos cinco más que en el año anterior) de los cuales, 47 se dieron en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona.
Los trasplantes de órganos en niños fueron los únicos que se siguieron llevando a cabo durante marzo y abril, es decir, los peores meses de la pandemia, la misma que hizo posponer el resto de la actividad de los hospitales que se transformaron en “hospitales covid”. Esto supuso que Cataluña pasase de hacer unos 133 trasplantes en febrero, a 7 en el mes de abril. Teniendo en cuenta que se limitaron a los pacientes pediátricos.
En total, la comunidad catalana realizó 997 trasplantes a pacientes de todas las edades y junto a ellos también se registra un hito importante: el primer trasplante de útero en España, en una paciente que había nacido sin él. Fue llevado a cabo en el Hospital Clínic de Barcelona.
Por tipo de órgano, los trasplantes renales bajaron un 23, 2 %; los hepáticos, un 4,6 %; los cardíacos; un 48,6 %; los pulmonares, un 39,2 %; y los pancreáticos, un 14,8 %. Asimismo, un año más, el Hospital Vall d'Hebron se posiciona como centro líder con 265 intervenciones, seguido del Clínic con 242 y el Hospital de Bellvitge con 211. Y es que, el Vall d'Hebron es el único en Cataluña que realiza programas de trasplante tanto de adultos, como de niños.
Por otra parte, las listas de espera para los trasplantes también se han reducido. Este hecho pone de manifiesto la menor inclusión de pacientes en la lista, principalmente debido a que la actividad de las consultas externas y otras derivaciones se ha visto disminuida especialmente en la fase más dura de la pandemia.