Ser Padres

Más alergias infantiles al polen por el cambio climático

El Estudio Internacional de Asma y Alergia en la Infancia advierte que uno de cada cinco niños de entre 13 y 14 años sufre alergia al polen, pero cada vez hay más casos en niños de 3 años.

El cambio climático ha aumentado los casos de alergia al polen en niños cada vez más pequeños, según la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP).

El ascenso de las temperaturas medias, que alarga las épocas de polinización y las intensifica, así como la modificación en los estilos de vida han provocado un incremento de la predisposición a sufrir alergia a edades cada vez más tempranas.

Un estudio español publicado en la revista Environmental Monitoring and Assessment concluyó que las mayores concentraciones de polen se registran entre febrero y junio, por lo que son los meses más críticos para las personas alérgicas. “De hecho es en esta época cuando más aumentan las visitas a urgencias infantiles por crisis de asma”, destacó el Dr. Javier Torres, coordinador del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria de la SEICAP.

Uno de cada cinco niños de entre 13 y los 14 años en todo el mundo sufre alergia al polen, según el Estudio Internacional de Asma y Alergia en la Infancia (ISAAC). “Sin embargo, cada vez hay más casos de pruebas positivas con tan solo tres años”, afirma el Dr. Torres.

Durante la primavera, polinizan la mayoría de plantas que producen alergia. Sin embargo, según el coordinador del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria de la SEICAP “con el cambio climático muchas lo adelantan o incluso lo extienden durante el verano”. Por eso, estas estaciones de polinización más largas dan lugar a una mayor exposición de estos alérgenos.

Más alergias de todo tipo

Una revisión de estudios publicada en la revista Multidisciplinary Respiratory Medicine destaca que en cuanto a las alergias en niños:

- La urbanización, los altos niveles de emisiones de los vehículos y el estilo de vida occidentalizado se relacionan con una mayor frecuencia de alergia a los alimentos, rinitis y asma. Influyen el cambio climático, los nuevos estilos de vida y la excesiva higiene. Según datos de la SEICAP, la rinitis alérgica afecta a uno de cada tres niños, mientras que el asma lo sufren uno de cada diez.

- La contaminación procedente de la combustión del gasoil empeora los síntomas de los niños con rinitis alérgica o asma.

tracking