Ser Padres

Los adolescentes no lo saben todo sobre el sexo

La educación sexual es parte de nuestra responsabilidad como padres. 
Si no se la ofrecemos, la buscarán por su cuenta, con el riesgo añadido que conlleva.

Si a medida que nuestro hijo se ha hecho mayor hemos abordado la educación sexual cuando ha surgido, con naturalidad, será más fácil que ahora nos plantee sus dudas y temores. Si esperamos a esa gran charla, "cuando de verdad la necesite", puede que ese día nunca llegue, o llegue con retraso. Claro que nunca es tarde para aclarar informaciones erróneas o distorsionadas que le hayan llegado a través de los amigos, la televisión o Internet, ni para informarle sobre los métodos anticonceptivos antes de que inicie cualquier contacto sexual.

Esto no significa fomentar que inicie su actividad sexual antes (lo hará en su momento, con información o sin ella): el objetivo es dejarle bien claro los riesgos que conlleva no tomar precauciones: embarazo, contagio de enfermedades de transmisión sexual o ETS (hepatitis, virus papiloma, sida...) y hacerle ver que tiene la libertad de decir NO.

¿Cómo ayudar a nuestros hijos?

Tanto las chicas como los chicos han de ser educados en la misma responsabilidad.

En el caso de una chica:

  • le vendrá bien acompañar a su madre al ginecólogo o a un centro de planificación para que se vaya familiarizando con este tipo de visitas.
  • Indicarle los centros de planificación familiar de nuestra zona o los organismos que ofrecen asesoramiento (con frecuencia, dependientes de ayuntamientos, institutos de enseñanza...) también le será útil.
  • Más adelante, cuando realmente lo necesite, podemos sugerirle que acuda a una consulta programada (para recibir información sobre el método más adecuado en su caso) y acompañarla si nos lo solicita. 

La información médica y sobre anticoncepción es importante, pero también lo es señalarles la dimensión afectiva, el intercambio de amor que implica una relación sexual.

Un clima de comprensión, afecto y relajación en sus primeros contactos sentará un buen precedente en sus futuras relaciones de pareja.

¿Verdadero o falso?

  • ¡Como en las películas! A menudo difiere bastante: también el sexo requiere cierto aprendizaje y mejora con el conocimiento de la pareja.

  • La primera vez nunca pasa nada. No es cierto: la posibilidad de embarazo es real.

  • Si hay regla, no hay riesgo de embarazo. Con la higiene adecuada, no hay por qué evitar las relaciones, pero sí es posible quedarse embarazada: ¡la fecha de ovulación embarazo está cerca y podría adelantarse!

  • Las ETS dan síntomas extraños. No siempre es así: en muchas ocasiones no hay síntomas aparentes. Cualquier persona puede ser portador de una ETS y transmitirla en una única relación sexual.

  • El preservativo es un rollo. No tiene por qué interferir en la relación. Algunas parejas lo utilizan como un elemento más del juego amoroso.

  • Con espermicidas es suficiente. Refuerzan la eficacia de otros anticonceptivos, como el preservativo, pero solos no son seguros. Tampoco los lavados vaginales, el coitus interrumptus (o "marcha atrás") ni algunos métodos naturales (Ogino o calendario). Otros métodos naturales más seguros tampoco son aconsejables a esta edad.
     
  • La píldora del día siguiente es un anticonceptivo. Sí, pero sólo para casos de emergencia (rotura de preservativo...). Ha de ser prescrita por un médico –quien informará de sus efectos–, no es eficaz al cien por cien y debe tomarse en las primeras 72 horas.

¿Qué anticonceptivo les conviene?

Preservativo: el más aconsejable. Es el único método que previene las ETS, incluidos el sida y la hepatitis B, y su eficacia anticonceptiva es alta (un 97%), siempre que se utilice correctamente.

Preservativo femenino: su eficacia es un poco menor.

Píldora: puede usarse antes de los 18 años (bajo supervisión médica y si no hay contraindicaciones). De mayor eficacia (un 99,9% si no hay olvidos), solo es aconsejable cuando la pareja es estable y el riesgo de ETS, bajo. Es recomendable no ser fumadora.

DIU: podría aconsejarse en algunos casos: pareja estable, contraindicación de la píldora, olvidos frecuentes... Eficacia: 97-99 %.

Asesora: Dra. Ibone Olza, de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Juvenil del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza.

tracking