Ser Padres

Cómo hablar de sexo a un adolescente

Es muy importante que los adolescentes reciban educación sexual desde la infancia tanto por parte de la familia, el principal formador, como de la escuela.

A los padres nos supone una gran inquietud y esfuerzo hablar de sexo a nuestros hijos. Tanto en la etapa infantil, (entre 6 y 12 años) cuando creemos que nuestros hijos aún son pequeños o inmaduros para hablar de temas sexuales, como cuando son adolescentes. De hecho, para la mayoría de adolescentes también resulta difícil hablar abiertamente de sexo con sus padres.

Pero, ¿qué provoca a los padres tener "miedo" a hablar de sexo con sus hijos? Algunas causas son no saber qué responder, tener vergüenza, no querer alarmar sin necesidad antes de tiempo, etc.

En algunos estudios realizados se ha observado que un 20% de adolescentes recurre a las redes sociales como Twiter, Facebook e Internet para ampliar conocimientos sobre sexo, y otros consultan a sus amigos, lo que provoca que muchos mitos falsos e información incompleta se siga transmitiendo sin tener en cuenta los avances médicos actuales.

Inicar la educación sexual a edades tempranas

La educación sexual debe iniciarse desde la infancia y realizarla conjuntamente la familia (el principal formador) y la escuela. También es importante la colaboración de la sociedad con un papel destacado por parte de los diferentes medios de comunicación.

Al igual que los adolescentes, muchos niños se informan a través de los compañeros de clase. Si los niños disponen de información real y adecuada les servirá para protegerse y evitar conductas de riesgo cuando sean adolescentes.

Como padres es recomendable...

  1. Darles la información de forma gradual y adaptada a la edad del niño y el sexo, pero con la antelación suficiente para que no vivan los cambios fisiológicos con sorpresa y desconocimiento.
  2. Evitar no contestar a sus preguntas o hacerlo con evasivas.
  3. Utilizar con naturalidad palabras adecuadas a su nivel de comprensión.
  4. Hablar a los adolescentes en presente, ellos no tienen en cuenta el futuro lejano. Si les comentamos los efectos negativos de tener sexo irresponsable, hay que hacerlo como si fueran a suceder a corto plazo.
  5. Es importante también que los padres, tutores y adultos sean modelos de ejemplo para los hijos, fomentándoles la autoestima y confianza en sí mismos sobre este tema.

En nuestra sociedad actual los hábitos sexuales están cambiando rápidamente. El comportamiento sexual de nuestros adolescentes se ha adelantado, y por eso es muy importante que para evitar relaciones de riesgo como los embarazos de adolescentes no deseados y las enfermedades de transmisión sexual dispongan de una educación sexual por parte de la propia familia y de la escuela.

Con esta educación les ayudaremos a equilibrar la presión del "grupo de iguales" que son sus amigos y compañeros, así como la influencia de los medios de comunicación que en algunas ocasiones son demasiados permisivos en cuanto a temas sexuales, siendo percibidos por ellos con un menor riesgo que en la etapa adulta.

Mercé Corbella es psicóloga familiar de niños y adolescentes.

tracking