¿Es normal que los niños y niñas hablen solos?
¿Alguna vez te has encontrado a tu hijo hablando consigo mismo en su habitación mientras juega o hace algo? ¡No hay por qué preocuparse! No solo es normal sino que además es un síntoma de buena salud y un signo de alta capacidad intelectual.
¿Has observado alguna vez a tu hijo hablando consigo mismo? Si es así, es probable que te hayas sorprendido y no hayas sabido qué hacer. Puede ser también que te hayas asustado un poco, creyendo que es una práctica poco habitual en niños. Pero nada más lejos de la realidad, porque según los expertos, hablar con uno mismo es, además de enriquecedor, un signo excelente de capacidad cognitiva.
Así lo aseguran muchos estudios. Entre ellos, una investigación publicada en la revista Quarterly Journal of Experimental Psychology, que encontró que tanto los adultos como los niños que hablan solos mejoran el aprendizaje, porque incrementan la concentración y el rendimiento.
Mercedes Bermejo, directora y psicoterapeuta infantil de Psicólogos Pozuelo, nos informa de que esta praxis tiene muchas más ventajas cuando se trata de niños pequeños: “el hecho de que los niños puedan hablar solos/as enriquece su adquisición del lenguaje, entrenamiento del lenguaje, diferentes procesos cognitivos, así como lograr que sus pensamientos sean más precisos y certeros”.
Según la experta en psicoterapia, es normal que los niños hablen solos porque este hecho, conocido como ‘soliloquios’, forma parte de su proceso evolutivo. Los soliloquios en los niños “ayudan a que puedan experimentar todo su mundo interno y poder ponerlo fuera a través de su creatividad, de su fantasía y de su juego simbólico”, señala Bermejo.
Por ende y explicación de la psicóloga, hablar solo a esas edades “es una manera de vincular su mundo interno y su mundo mágico con su mundo externo”. Esto contribuye a que los más pequeños generen un espacio de reflexión consigo mismos para poder organizar mejor sus ideas y dirigir mejor sus conductas y así estimular la autorregulación. Y es que gracias a que realicen esta práctica, los niños y niñas son capaces de autogestionar mejor su comportamiento.
Beneficios de que los niños hablen consigo mismos
La próxima vez que veas a tu hijo hablando solo, déjale que lo haga porque estarás ayudando a que aprenda a autogestionar su comportamiento. A continuación, vemos todos los beneficios que encuentra Mercedes Bermejo en el hablar con uno mismo:
- Es una manera de poder estimular y vincular su mundo externo con su mundo interno.
- Ayuda a solucionar diferentes situaciones incluso a través del juego simbólico que luego van a practicar en la realidad.
- Ayuda a mejorar la comunicación al mismo tiempo que estimula el lenguaje.
- Ayuda a poder organizar su cerebro de una manera más lógica y con mayor coherencia. Y de esta manera, poder organizar sus pensamientos.
- Estimula la capacidad de aprendizaje. No solo lo hace cuando juega, sino cuando realiza otro tipo de actividades como forma de acompañar su conducta y sus pensamientos.
- Puede ser de mucha utilidad para la resolución de conflictos y problemas.
Esto no quiere decir que haya que incitar a los niños a que hablen solos. Este hecho surge de manera natural, por lo que “es importante respetar que los niños se sientan seguros y cómodos en cualquiera de sus expresiones emocionales y verbales” indica Mercedes.
Por esta razón la experta de Psicólogos Pozuelo incide en que no se trata ni de reforzar, ni de prohibirlo, simplemente que, si lo hacen, los padres y madres entendamos que es algo positivo y que incluso nos podamos poner a nosotros mismos como ejemplo de que nos ayuda para determinadas cosas, y que a ellos puede servirles como nuevos recursos.