Ser Padres

Las diferencias laborales aumentan por la maternidad

Las mujeres con estudios superiores y jornada completa ganan un 25% menos que los hombres, en las mismas condiciones, a partir de los 30 años, edad en la que suelen ser madres.

Ser Padres

Sara de la Rica, catedrática de Economía de la Universidad del País Vasco y miembro de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), asegura que "las diferencias por género aumentan con la edad en el ámbito laboral, sobre todo a partir de los 30 años, cuando “hay más mujeres que caen del mercado”. A pesar de los avances para disminuir la brecha de género, la participación en el mercado de trabajo de los varones es hasta un 20% mayor a la de las mujeres cuando éstas alcanzan la edad en la que suelen ser madres".

Pero de sus estudios de investigación, presentados durante la IX edición científica de Cosme, el subcomité de la Asociación Española de Economía encargado de evaluar y promocionar el estado de las mujeres en la profesión económica, se extraen más cifras sorprendentes:

Los hombres están hasta un 10% más presentes que el sexo femenino en la entrada al mercado (entre los 25 y los 29 años), y aumenta hasta el 20% a partir de los 30, cuando las mujeres suelen tener hijos.

- La participación de la mujer con estudios superiores es “incluso más alta que la de los varones” en las edades más jóvenes, pero también se frena a partir de los 30 años. En este caso, la participación laboral masculina es un 10% superior y a partir de ahí “la diferencia permanece constante para las edades sucesivas”.

Los hombres tienen salarios más altos

Los datos, obtenidos de las estadísticas oficiales, también hablan de una brecha salarial por género entre trabajadores con circunstancias parecidas, indistintamente de si son hombres o mujeres. Así, para los trabajadores con estudios superiores y jornada a tiempo completo, la diferencia salarial es del 19% a favor de los hombres en las edades de entre 23 y los 27 años y asciende hasta el 25% a partir de los 30 años, “manteniéndose la diferencia a partir de dicha edad”.

Según Sara de la Rica, esta diferencia se concreta en el salario base: "Ya desde la entrada en el mercado laboral la mujer recibe de media un 8% menos de salario base que el hombre, y esta diferencia aumenta hasta el 14% pa partir de los 30 años”.

En la comparativa de los complementos salariales (el 35% del salario total) entre trabajadores con estudios superiores que trabajan a tiempo completo, se observa que los hombre perciben un 42 % más que las mujeres. Y la diferencia no varía con la edad porque “es muy posible que los hombres estén concentrados en empresas que pagan bonos”, explica la profesora.

Fuente: Servimedia

tracking