10 consejos para un diagnóstico de cáncer
Los expertos Marta De la Fuente y Pedro Robledo nos cuentan las pautas esenciales para sobrellevar de la mejor forma posible un diagnóstico de cáncer.
Cuando recibimos un mal diagnóstico ya sea de cáncer o de otro tipo de enfermedad nuestro ánimo cae y afecta gravemente a las personas que tenemos a nuestro alrededor.
La piscooncóloga Marta de la Fuente asegura que los familiares también son pacientes puesto que sufren, casi en el mismo nivel, la enfermedad de su ser querido, y añade que: “Para que el familiar pueda ayudar es importante que esté bien”. Por tanto, estas pautas no solo son claves para los enfermos sino también para toda su familia.
Pautas claves
1- Si queremos ser el apoyo de esa persona tenemos que transmitirle normalidad, ya que el error más frecuente una vez que se diagnostica cáncer es la alteración de la rutina, de la vida, todo comienza a girar alrededor del tumor y esto hay que impedirlo desde el primer momento.
2- En muchas ocasiones los tratamientos complementarios o el ejercicio provocan que los pacientes desarrollen un rasgo obsesivo, muy perjudicial para la evolución del cáncer. Multitud de personas creen que si se privan de hacer cosas que antes hacían rutinariamente la evolución del cáncer irá mejor, y en muchas ocasiones esto no es nada necesario.
3- No existen pautas generales aplicables para todos los enfermos de cáncer, es decir, no hay unos hábitos concretos que mejoren el desarrollo del tumor. Algunas actividades, como correr o montar en bici, pueden ser muy beneficiosos para ciertas personas, pero muy nocivos para muchas otras. Lo más grave de creer que existen reglas generales es la aparición de la frustración, sentimiento que complica el proceso de lidiar con esta afección.
4- Hay que saber que las emociones negativas son necesarias, como defiende De la Fuente: “Siempre hay que transmitir el mensaje más realista y racional” y añade que no siempre hay que caer en el error de pensar en positivo porque también puede provocar una gran frustración. “Las emociones negativas están dentro del procesamiento natural de un paciente que acaba de ser diagnosticado con cáncer o con cualquier otra enfermedad”, subraya la psicóloga.
5- El miedo y la angustia van a estar presentes en el recorrido de lucha de cualquier enfermedad y asegura que estos sentimientos no son malos, aunque sí sean desagradables. Marta De la Fuente comenta que hay que trabajar esas sensaciones cuando son muy intensas, perduran en el tiempo, provocan cambios significativos en el día a día o el paciente percibe que nos las puede dominar o controlar.
6- Aunque notemos que nuestro ser querido vuelve a tener una recaída no debemos permitir que nos afecte anímicamente. “Somos humanos y tenemos derecho a caer, pero tenemos que transmitir que lo preocupante no es caer sino cuántas veces te levantas”, explica la especialista.
Tenemos que ser conscientes de que en nuestra vida nos caeremos en varias ocasiones y no por ello defraudaremos.
7- ¿Qué alimentación es la más adecuada? Dependerá de multitud de factores, como el tratamiento llevado a cabo, el sexo, la edad, si ha habido cirugía o no, los hábitos culturales, la condición patológica… Por tanto, se debe adecuar la dieta a cada paciente.
8- Si una persona con sobrepeso u obesidad ha sido diagnosticada con cáncer no debe amoldarse a una dieta baja en calorías, puesto que puede sufrir un patrón de desnutrición por déficit de grupos alimentarios y le puede acarrear graves problemas.
9- El doctor Pedro Robledo confiesa que en muchas ocasiones las personas modifican su dieta para peor, puesto que la ideal ingesta de alimentos va a depender de la biodisponibilidad, es decir, que el aparato digestivo sea capaz de transformar la parte útil de cada alimento.
10- Una dieta saludable se tiene que adaptar a las condiciones generales de la población, algo muy importante es el aspecto cultural, por lo que no hay una dieta que valga para todas las personas que sufran cáncer o cualquier otra enfermedad.