Ser Padres

Ley Rhodes frente a la violencia contra los menores: principales hitos y por qué es tan necesaria

El Congreso español aprobó la semana pasada el proyecto de Ley Orgánica de Protección a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, conocida como Ley Rhodes. ¿Cuáles son los principales hitos de esta ley y por qué es tan necesaria?

La Ley Rhodes lleva su nombre en referencia al pianista James Rhodes, víctima de abusos sexuales durante su infancia. Esta ley es fundamental y era absolutamente necesaria. ¿Por qué? Porque su objetivo es proteger a los niños y las niñas de las diferentes formas de violencia. Se trata de la primera ley en este sentido, por lo que supone un gran avance y una de las normativas más avanzadas del mundo.

Repasamos los principales hitos de esta ley y qué cambios supone para la infancia de la mano de Sonja Uhlmann, responsable de Protección de la Infancia y de Adultos Vulnerables del British Council España, también lidera el proyecto a través del que el British Council y UNICEF materializarán la nueva Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI) en centros educativos, deportivos y de ocio de España.

Principales hitos de la Ley Rhodes

-Es una ley integral: “Es una ley integral, que lo va a abarcar todo, va a garantizar todos los derechos a todos los niños y niñas a través de todas las medidas, en todos los ámbitos de su vida, por todos los poderes públicos y la sociedad. Esta ley va a acompañar a todos los niños y niñas en cualquier situación para darles herramientas para enfrentarse a la violencia y prevenirla. Lo principal de esta ley también es el enfoque que hace en la prevención de la violencia”, resalta Uhlmann.

-Sirve para dar voz a los niños: “Va a dar voz a los niños, vamos a poder escuchar su opinión en situaciones, como por ejemplo, de un divorcio conflictivo, se les va a tener en cuenta en situaciones que afectan a su vida", señala la experta. Este punto es muy importante y supone todo un cambio.

-La prescripción de los delitos graves contra menores no empezará a correr hasta que la víctima haya cumplido 35 años: “Se les va a dar voz también al paso de los años, niños que han sufrido abusos sexuales con una edad en la que ni siquiera eran conscientes de lo que estaban viviendo. Se les va a devolver la voz para que más adelante, con 30, 32 o 35 años, puedan denunciar lo que era y es un delito, que no ha prescrito simplemente porque en su momento ellos no fueran capaces de denunciarlo”, destaca. Esto es algo totalmente necesario, ya que hasta ahora la edad en la que empezaba a correr la prescripción de dichos delitos era cuando la víctima cumplía los 18 años.

-Establece la obligatoriedad de una prueba preconstituida para menores de 14 años: “No van a tener que contar una y otra vez lo que les sucedió. Habrá una prueba preconstituida para que no tengan que volver a contar tantas veces lo que les ha pasado”, esgrime Uhlmann. La Ley Rhodes establece la obligatoriedad de que exista el testimonio grabado hasta los 14 años del menor afectado.

-Recoge la creación del coordinador de bienestar y protección en los centros educativos:  desde su experiencia, la experta argumenta: "Yo ejerzo ya ese rol desde hace cinco años, mi principal tarea es la prevención de delitos y ese es el enfoque que le quiere dar la nueva ley a esta figura. Es esa persona que va a coordinar dentro del centro educativo todas las acciones en relación a la prevención, detección y derivación de situaciones de violencia, la que va a trabajar de manera estrecha con directores apoyando sus decisiones, con tutores, con los propios niños y niñas, con las familias, para sensibilizar y dar estrategias. También se va a coordinar con agentes externos como policías, agentes tutores, servicios sociales y van a empezar a formar parte de esa red de protección que los niños de nuestro país necesitan para sentirse realmente protegidos".

-Establece el deber de denunciar y comunicar situaciones de violencia: “Hay una frase que me dijo un niño que creo que lo resume perfectamente: A mí no me importa que esté el malo, me duele el malo, pero duelen todos aquellos que estaban ahí, lo veían, callaban y miraban a otro lado. Esta nueva ley es clara: todos tenemos el deber de denunciar situaciones de violencia, tenemos el deber de no mirar a otro lado y por primera vez tenemos una ley que nos va a permitir ser agentes activos en la prevención de la violencia, porque esto es tarea de todos”, enfatiza la responsable de Protección de la Infancia y de Adultos Vulnerables del British Council España.

-Elimina el Síndrome de Alienación Parental (SAP): el Síndrome de Alienación Parental (SAP) se ha utilizado en en procesos de separación por algunos progenitores para retirar la custodia de los hijos a su expareja por acusarla de manipular a su hijo en su contra. Es uno de los puntos que más controversia ha generado de esta ley: la desaparición del SAP, pero ¿por qué se ha decidido que desaparezca de los procesos judiciales? “Desaparece porque no hay un aval científico que demuestre que esto ocurra y hay que ser muy prudentes cuando decimos que a los niños les pasan determinadas cosas que no se pueden demostrar, porque se da a entender que uno de los padres ha podido manipular al niño o niña hasta el punto de que no digan lo que sienten sino lo que el padre o madre quiere escuchar, eso ha llevado a que en determinadas situaciones, cuando un niño o niña ha dicho algo, se ha establecido a nivel judicial que no se tenga en cuenta ese testimonio porque ha habido una alienación parental. Una opinión expresada por un niño o niña de querer seguir viendo a su padre o a su madre o de querer seguir viviendo con uno de los progenitores no se tenía en cuenta porque había sido manipulado. Siempre hay que escuchar a los niños, es un derecho que ellos tienen y sigamos investigando si el SAP tiene un fundamento científico. No deberíamos evitar que los niños se expresen y deberíamos dar crédito a su testimonio”, defiende la experta en materia de protección de la infancia.

¿Qué supone esta ley frente a los abusos sexuales?

Esta ley es muy importante y supone un avance fundamental en la forma de abordar los abusos sexuales a niños: “Esta ley da visibilidad a los abusos sexuales, porque ocurren en nuestro entorno cercano, en familias que conocemos, en amigos que tenemos, en colegios a los que acudimos. Es muy importante que entendamos que hay niños y niñas que sufren este tipo de violencia y el hecho de que haya una ley que lo mencione va a sensibilizarnos y espero que deje de ser un tema tabú”, sostiene la experta.

Además, esta ley también evita que se revictimice a los niños obligándoles a contar una y otra vez lo que les ha ocurrido.

Como decíamos, en este sentido el tiempo de prescripción de los delitos también es fundamental: “Con esta nueva ley mandamos un mensaje claro, no es que ellos (las víctimas) no hayan hecho bien por no denunciar un delito a los 6 o 7 años porque a esa edad no son conscientes de lo que está ocurriendo y menos de los mecanismos que tienen a su alcance para denunciar esa situación, por eso, que se les permita hacerlo cuando tienen la capacidad para hacerlo, cuando saben cómo y cuando tienen la madurez para entender lo que ha ocurrido es fundamental porque va a ayudar mucho a aquellos que han crecido sabiendo que han vivido esto y tienen una puerta abierta que incluso puede ayudar a evitar que ocurra a otros niños que puedan seguir estando en contacto con la persona que cometió ese delito”, asegura.

Un gran avance en cuanto a la protección de los niños

Esta ley es necesaria, fundamental y supone un gran avance en cuanto a la protección de los niños y las niñas. Ha contado con el voto a favor de PSOE, Unidas Podemos, PP, Ciudadanos, ERC y BNG, el voto en contra de Vox y del PNV y la abstención de PDeCAT y EH Bildu: “Es la primera vez que tenemos una ley para proteger a niños y niñas, esto ya es un avance. Es una ley ampliamente consensuada con la sociedad civil y muchos actores de diferentes organismos y distintas formaciones llevamos muchos años trabajando en ello. Ha recibido la aceptación de casi todos los partidos políticos, cosa que pasa en pocas leyes. Reconocemos el derecho de los niños y niñas a ser protegidos frente a la violencia y el deber de los adultos de contribuir a ello. También es un avance por los actores que empiezan a aparecer: los centros educativos de manera más activa, los centros de ocio, los deportes, ámbitos donde hasta ahora no se tenía tan claro. No denunciar una situación de violencia contra menores es un delito. Es un avance porque por fin los niños y niñas han aparecido en todos los telediarios para que se reconozca que tienen el derecho a ser protegidos”, explica Sonja Uhlmann.

Otros hitos importantes de la Ley Rhodes

Además de los hitos anteriores, hay que destacar otros logros y avances muy significativos de esta ley:

-Creación de unidades especializadas en las fuerzas y cuerpos de seguridad.

-Creación de Juzgados de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia.

-Privación de la patria potestad para condenados por homicidio o maltrato.

-No procederá la custodia compartida si existen indicios de violencia de género.

-Se reconoce como violencia de género la violencia vicaria, aquella ejercida por maltratadores que, para causar perjuicio o daño a las mujeres, se ejerce sobre familiares o allegados menores de edad.

-Persecución de los delitos cometidos a través de Internet. 

tracking