Ser Padres

1 de cada 10 niños sufre bullying en el colegio

El apoyo del coaching ante el bullying proporciona buenos resultados ante una grave realidad que sufre 1 de cada 10 niños.

El acoso escolar no es un tema de niños. Las noticias sobre  bullying en las escuelas españolas cada vez son más recurrentes en la prensa de nuestro país. Las denuncias de los casos de acoso se incrementan cada día, sin contar los casos que no son denunciados por las víctimas por miedo. Además, las nuevas tecnologías no son precisamente una ayuda en este caso, el llamado ciberacoso es cada vez más frecuente, donde se permite ataques24 horas al día, los siete días a la semana.

¿Pero por qué está pasando?

Siempre ha existido, pero actualmente los casos de bullying se han disparado un 75%. Según José Miguel Gil, presidente de ASESCO, Asociación Española de Coaching“Es necesario intervenir de manera inmediata. La colaboración del centro, del entorno, así como de las administraciones públicas, es básico para poder tomar soluciones. La prevención, educación y concienciación social es clave para combatirlo”.

La detención temprana ¡clave!

¿Sabes que el el 57 % de los casos según algunos estudios no son denunicados por miedo de la víctima a las consecuencias? Detectarlo en casa es muy importante y éstos son algunos de los signos para saber si el niño está sufriendo acoso escolar:

  • Tristeza y carácter depresivo
  • Pérdida de apetito
  • Pérdida de ilusión por jugar o practicar sus hobbies
  • Negación de volver a las aulas
  • Señales de golpes sin justificación
  • Nerviosismo y dolor abdominal
  • Modificación del carácter y comportamiento
  • Negación de diálogo con los adultos
  • Despistes continuados, falta de atención

Las claves del coaching contra el bullying

El coaching ante el acoso escolar puede apoyar por diferentes vías y ayudar a diferentes implicados, ya que esta situación genera un conflicto muy grave que no sólo afecta al niño acosado, sino también a su entorno:

  1. Lo primero es analizar el caso concreto y la persona a tratar: acosado, acosador, padres (entorno familiar) y profesores.
  2. Identificar el tipo de acoso:  no sólo hablamos de agresión física, puede ser acoso psicológico: como aislamiento, insultos, intimidaciones o amenazas. Además, normalmente son agresiones que se repiten en el tiempo, donde un individuo es el que sufre el acoso por uno o varios compañeros.

Así trabaja el coach

Consiste en facilitar las herramientas necesarias para que aumente la  capacidad de comunicación en la familia y eliminar problemas existentes, donde la mayoría de las veces los niños se ven afectados y les influye en su mundo, ambiente y en ello, la escuela.

En el colegio, es clave que los profesores hagan uso de herramientas de coaching para poder apoyar a la familia en la búsqueda de la eliminación del acoso.

Con quien, por miedo o por intimidación, el silencio es su gran arma.

  • Diálogo, diálogo y más diálogo: animándole a comunicarse enseñándole que el peor enemigo es el silencio. Se recomienda a los padres hacerles partícipe de las situaciones en casa, para que el niño sea quien se anime a contar sus preocupaciones y miedos en la escuela. Es muy importante interesarse por su situación escolar y sus relaciones en el aula.
  • Mantener un apoyo de la escuela, comunicando el problema y trabajando juntos para que  familia y escuela estén comunicados y se pueda solucionar el problema.

La figura de los padres es básica, para quienes es complicado reconocer el comportamiento de su hijo. La actuación por imitación, es clave muchas veces, ya que a mayoría de  los niños imitan las formas de comportamiento de los adultos y de lo que ven en casa y si sufren una educación demasiado estricta o agresiva es posible que esté más expuesto al acoso escolar. Otro factor muy importante es la autoestima, ya que en muchas ocasiones, estos acosos son provocados por niños con problemas de autoestima o incluso populares, que actúan así para sentirse bien consigo mismos o para mantener su popularidad.

  • Dialogo, dialogo y más diálogo: hablar con el niño es premisa indiscutible para solucionarlo. Es posible que el acosador no sea consciente de la importancia de sus actos o no comprenda los signos sociales. Hay que recordárselo y contarle las consecuencias, incluso jurídicas que este tiene.
  •  El ejemplo. Los padres, el entorno, los profesores o tutores, deben ser ejemplo y hacerlo de manera positiva a la hora de la relación con las personas. Nunca usando la violencia.

Fuente: Asociación Española de Coaching (ASESCO).

Pasión por la vida

Más de 45 años acompañando a las familias

Suscríbete por sólo 6 euros al mes y disfruta de nuestra revista

Suscríbete
Suscríbete a Ser Padres
tracking