Leer estimula el cerebro de los niños (entre otros beneficios)
Desde pequeños inculcamos el amor por la lectura a los niños pensando que será bueno para su desarrollo pero, exactamente, ¿qué beneficios aporta? Entre otros, estimula las conexiones neuronales del cerebro.
Decía Josep Addison que “la lectura es a la mente lo que el ejercicio al cuerpo” y qué razón tenía. Para estimular la mente, nada mejor que leer. Es el deporte neurológico más importante que podemos hacer. Y el más importante que dejaremos a nuestros hijos. Por eso, nunca es pronto para inculcarles el amor por la lectura, por los libros, por leer.
En alguna ocasión os hemos contado los mejores métodos para conseguir que nuestros hijos sean ávidos lectores, pero siempre concluimos de la misma manera: el mejor consejo es que demos ejemplo. De poco o nada sirve que digamos a un niño pequeño que ha de leer si en casa no nos ha visto con un libro entre las manos casi nunca. Además, es indispensable que dejemos que sea él mismo el que escoja el libro que quiere leer. Si le damos un título impuesto, a lo mejor la historia no le engancha y lo deja a la mitad.
Y es que, siempre nos han contado que debemos leer, que será bueno para el desarrollo infantil, que despertará la imaginación de los niños, y su creatividad, que fomentará una mejor ortografía y escritura… pero, más allá de eso, ¿qué beneficios reales aporta la lectura sobre su desarrollo?
Los cinco beneficios desconocidos de la lectura
Esta misma pregunta se la han hecho en TherapyChat, desde donde nos recopilan cinco beneficios que reporta leer sobre adultos y niños. Beneficios que van asociados al bienestar emocional y mental.
- Ayuda a reducir el estrés: los pediatras aseguran que las cifras de ansiedad y estrés infantiles se han disparado desde que la pandemia llegase a nuestras vidas. Y es que, el cambio de perspectiva tan brusco, está afectando en gran medida a los niños. Pues bien, para esto, leer puede ser un remedio perfecto: “leer puede transportarnos a realidades muy distintas a la nuestra y esto puede darle un descanso a nuestra mente para que se olvide durante ese tiempo de las tareas que tenemos pendientes, de problemas o de situaciones cotidianas del día a día que nos estresan”, comentan desde TherapyChat.
- Fomenta la empatía: es una de las ‘soft kills’ más demandadas en la actualidad y siempre recordamos que hay que fomentarla desde la infancia. Al leer, los niños se identifican con los personajes, entienden y viven sus emociones. Dejar que estén en contacto con una realidad distinta a la que viven, aunque sea a través de un libro, puede ayudarles a entender y respetar las vivencias del otro.
- Mejora la flexibilidad mental: “leer poemas, novelas, textos complejos o cualquier cosa nos ayuda a mejorar la flexibilidad mental y la creatividad”.
- Mejora la conectividad entre neuronas: “la lectura estimula que ciertos grupos de neuronas se activen simultáneamente, reforzando la red que establecen entre ellas. Esto ocurre por ejemplo con las zonas relacionadas con el lenguaje, el pensamiento simbólico, la visión espacial y la conciencia del cuerpo dentro del espacio”, nos cuentan desde TherapyChat.
- Descansa el cuerpo: es un ejercicio perfecto para que liberen las tensiones acumuladas durante todo el día.