Ser Padres

"No es aconsejable usar tablets o móviles antes de los 3 años"

Charlamos con Helena Figuerola, psicóloga especializada en el mundo infantil y colaboradora de Hero para la serie Youtube Nano Aventuras, quien nos recomienda sobre el uso de las tablets y móviles "no antes de los 3 años siempre que controlemos los contenidos y los tiempos".

La psicóloga especializada en el mundo infantil y colaboradora de Hero para la serie Youtube Nano Aventuras Helena Figuerola sentencia que “el uso de tablets y móviles se ha convertido en un recurso para las familias con hijos, pues con ellos se controlan situaciones difíciles, además la  motivación de los niños es altísima pues las actividades interactivas y el visionado de series son estimulantes tanto a nivel cognitivo como emocional, les ayuda a crecer y a su vez se divierten".
 
En la etapa pre escolar es cuando los valores pueden ser incorporados más fácilmente, en este sentido Nano Aventuras realiza una apuesta diferencial respecto a otras series con un diseño y contenidos que busca educar las emociones, a través de los personajes que se ven envueltos en aventuras y dificultades que deben de resolver ayudándose unos a otros.

¿Crees que es beneficioso para los niños el uso de las  tablets y móviles, cognitiva y emocionalmente hablando?

Se han de matizar algunos aspectos, las actividades con  tablets y móviles cuando incitan la interacción, es decir cuando el niñ@ reacciona y participa con respuestas, potencian el aprendizaje, la agilidad sensorial y la capacidad de superar retos por lo que son positivos a nivel cognitivo y evolutivo. Pero se ha de tener en cuenta que no supongan un exceso de estímulo, lo que nos llevaría a sobreexcitar al niño, y que su concepto sea adecuado a la etapa evolutiva, a la edad del niño/a.

En cuanto a nivel emocional es muy importante supervisar los contenidos previamente y ver qué tipo de reacciones emocionales reproducen, pues si no son interactivos y  no son adecuados a la edad  llevan a que los niñ@s las incorporen como correctas siendo quizás distorsionadoras o demasiado aspiracionales, lo que dificultaría la incorporación de valores.

¿Recomiendas el uso de esta tecnología a partir de qué edad?

La tecnología hoy en día está en muchos juguetes, un  correpasillos puede tener tecnología o una pizarra puede ser un símil de tablet, por lo que debemos de diferenciar de qué tipo de tecnología se trata. Es muy distinto si lo usamos para que el niñ@ vea una serie para que este quieto en la sala de espera del médico a que le demos el móvil para que juegue.

Si hablamos de tablets y móviles recomiendo no antes de los 3 años siempre que controlemos los contenidos y los tiempos: 3/5 años: no más de 20 minutos al día y a partir de 5 hasta 7 máximo una hora por día sumando también la pantalla de la televisión

¿Cuál debería ser el acercamiento de los niños a las pantallas?

Las pautas deben de ser muy claras:
- Los padres han de predicar con el ejemplo, si somos muy tecnológicos y estamos todo el tiempo con una pantalla u otra va a ser difícil controlar el hábito de los niños
- Hablar claramente de los tiempos y que estén claros desde el inicio, que no ténganos que discutirlo cada día, poner un reloj, una alarma los primeros días.
- Estar con él, jugar con él, que sea un tiempo compartido, que sepas a qué juega y qué visiona. Que no sea una actividad que lo aisle.
- Mentalizarle de la importancia de que os pida permiso cuando quiera ver o conectarse con algo nuevo.
- Aumentar los tiempos paulatinamente con la edad

¿Está preparada su cabecita?

Depende del tipo de juego o serie con que le dejéis jugar, los fabricantes tienen en cuenta la mayoría de las veces la coherencia con etapa evolutiva, existen canales de  televisión especialmente dedicados a esas edades ( Disney Channel, Clan, Boing)  y las series de you tube siempre que estén firmadas por un fabricante de reconocida credibilidad son una garantía, como por ejemplo la última serie Nano Aventuras,  de los Nanos de Hero que está muy estudiada, maneja  perfectamente lo educativo en inteligencia emocional y lo lúdico.

¿No es un exceso de estímulos? ¿Quizá no sea mejor que ‘se despeguen de la pantalla’?

Ahí está la necesidad de controlar el estímulo y los tiempos. De todas formas nosotros somos los que más conocemos a nuestros hij@s y podemos observar como reaccionan, si vemos que se sobreexcita debemos bajar la actividad. Hay un tema que es básico en toda la infancia que son las actividades de descarga física,  los niños necesitan moverse, correr, escalar, saltar... etc. La descarga física es útil en todos los sentidos por el desarrollo de la psicomotricidad y por el equilibrio psíquico. Cada día debemos de procurar que se lleven a cabo actividades de movimiento.

Nos darías algunas ideas de alternativas a los padres que recurren a la Tablet o tele para tenerles entretenidos mientras hacen tareas del hogar.

Lo primero que se me ocurre es potenciar la participación de todos en las tareas, recurrir a un plan elaborado conjuntamente que puede estar dibujado y planificado en el frigorífico. A los niños les encanta participar si les incluimos desde pequeños, si lo convertimos en un juego y lo celebramos. Ya sé que esto requiere mucho esfuerzo y paciencia por parte de los padres al inicio, que muchas veces estamos solas las madres y lo que queremos es terminar pronto con esas tareas.

Otra idea es ofrecerles actividades de expresión libre, en las que inicialmente puedes participar y luego ir y venir de manera intermitente, “vendiendo” la idea de la importancia del resultado final, vamos a enseñárselo a los amigos, o lo colgaremos en el salón o lo filmaremos. Ejemplos:  dibujar un gran mural en el suelo (con papeles grandes, y si tienes terraza mejor), construir un pueblo en el que en cada casa vive una familia (todas las construcciones o cajas que tengáis y los muñecos),  bailar (poniendo música),  disfrazarse y hacer una representación teatral.

¿Cuáles crees que son las diferencias sustanciales de los niños de ahora respecto a los nacidos antes del 2000?

La diferencia está en los padres de hoy, el contexto social y económico es otro, los valores de la sociedad han evolucionado, ahora hablamos de alimentación sana, de ejercicio físico, de nuevos métodos educativos, de la integración y sus dificultades. Internet nos ha generado una percepción de las interrelaciones complemente amplia, no hay límites  de información ni de comunicación ni de gestión, solo los que uno mismo se impone.  Por tanto la sociedad y los padres modelamos otras influencias en nuestros hijos.

¿Qué consejos le darías a los padres para adaptarse al nuevo entorno (más digital, menos tiempo)?

Estar al dia, no tener miedo a entrar en cualquier tecnología que forme parte del mundo de tu hijo, atender a todas las nuevas formas educativas y herramientas del centro escolar, jugar con todo lo jugable poniéndose en rol niño para conocer y disfrutar. Estar en el mundo kids participando para tener criterio y poder intervenir.

¿Crees que es beneficioso para los niños la educación sin libros?

Entiendo que esto es muy difícil de aceptar para los que hemos adorado y adoramos los libros. Pero yo veo montones de adolescentes en mi consulta que no les gustan los libros, se aburren y les determina un tipo de aprendizaje reflexivo que les cuesta, son una generación con un niveles estructural perceptivo distinto, sus canales de escucha son visuales e interactivos. Adaptarnos a las nuevas generaciones es importante pues prevalece la necesidad de formarles. Por otro lado lo que es cuestionable es la carencia en el escribir a mano, cada vez más solo se escribe con teclado, esta actividad impide la evolución y desarrollo cognitivo ya que la lengua se estructura con la escritura.

Vivimos en la era de la  creatividad y el espíritu emprendedor, ¿cómo podemos como padres fomentarlo en nuestros hijos estos dos grandes aspectos en nuestro día a día?

Primero os devolveré la pregunta: ¿os consideráis padres creativos y emprendedores?, pues ahí está la clave, la mayoría de padres no se consideran por lo que difícilmente podrán potenciar estas habilidades, podemos buscar centros educativos o talleres y apuntar a nuestros hijos pero lo mejor es que seamos nosotros los que llevemos a cabo ese cambio. Todos somos creativos pero no lo hemos potenciado, proponerse despertar esta capacidad es un objetivo buenísimo pues nos aportara alegría, complicidad con nuestros hijos y nos dará un efecto de bienestar interior.  Hay talleres y centros, también en Internet podéis ver ejercicios, y en mi caso desarrollo talleres paralelos para padres e hijos en centros escolares y en centros culturales.

Conclusiones

584e9eac5bafe86ba945ced5

helena

Tan solo añadir que los padres deben de contrarrestar los tres riesgos del uso de tecnología en estas edades, es decir:

1) controlar los tiempos, un niño no puede estar más de una hora y media al día contado todas las pantallas

2) conocer y controlar los contenidos que sean adecuados a su edad

3) estar con ellos algunos momentos, evitar la introversión, estar interesados con lo que ven o juegan y participar o dialogar sobre ello

tracking