“La pandemia ha hecho que los centros den un paso atrás en innovación educativa”
Asistimos a un proceso de cambios. Cambios forzosos en todos los ámbitos de la vida; incluida la educación. Los expertos señalan que la pandemia ha cambiado para siempre el sistema educativo. Estos son los cambios a los que tendrán que enfrentarse tus hijos.
“Estamos viviendo un punto de inflexión en el que debemos ser capaces de trabajar en red para convertir nuestro sistema educativo en un referente internacional”. Así responde Jordi Musons, director de la escuela Sadako de Barcelona, cuando le preguntamos qué cambiará en el mundo educativo después de la pandemia.
Este experto en el mundo de la educación alega que el confinamiento y el coronavirus no será el detonante hacia la transformación educativa. Que, más bien, ha sido un paréntesis en un proceso mucho más profundo y denso, pero que sí ha traído cosas que han llegado para quedarse.
Pero, ¿cómo cambiará la educación después de la pandemia? “muchos centros han dado un paso atrás hacia un aprendizaje más individual y transmisivo para adaptarse a los nuevos requerimientos sanitarios”, afirma Musons. Bajo su punto de vista sí que pueden extraer dos aspectos positivos derivados de la situación actual: la plasticidad al cambio que ha tenido que desarrollar todo el sector educativo y la aceleración de procesos de digitalización. “Eso sí, esta implantación forzada de la tecnología, en muchos casos, se ha traducido en un aprendizaje virtual poco productivo”, comenta el experto. Y es que, son muchos los expertos que aseguran que las nuevas tecnologías han asistido a cambios gracias a la pandemia que, sin ella, hubieran tardado alrededor de quince años en llegar.
¿Ha llegado la educación desde casa para quedarse?
Según una encuesta llevada a cabo por la empresa Wacom, el 60% del profesorado español está convencido de que las herramientas digitales aportan flexibilidad a la enseñanza. Aunque eso sí, al preguntarles por la educación digitalizada desde casa, argumentan que ha habido dos problemas principales: la participación de los alumnos en clase y la atención por parte de los mismos.
De acuerdo a él está Musons, que afirma que si algo ha demostrado la pandemia es que la educación es, sobre todo, social. “Tanto el aprendizaje virtual como las reuniones virtuales solo son útiles en situaciones de emergencia donde la presencialidad es más costosa que la virtualidad”, cuenta a Ser Padres.
En conclusión, la educación desde casa no debería llegar para quedarse. Pero sí podría ser una solución a algunas necesidades educativas como niños que no pueden asistir de manera presencial y de forma puntual.
La importancia de la escritura a mano
Por eso, a través de la encuesta los profesores recuerdan la importancia de que los niños sigan escribiendo a mano, pese a la cada vez más consolidada educación digital. “Algunos estudios demuestran que escribir a mano aporta una mejor organización del pensamiento y una mayor capacidad para generar nuevas ideas. El bolígrafo siempre ha sido la herramienta esencial para la enseñanza y el aprendizaje visual”, explica Faik Karaoglu, vicepresidente ejecutivo de Wacom.
En este sentido, Musons asegura que el ideal sería asistir a un híbrido entre libros de textos, escritura a mano y pantallas. “Las pantallas por sí solas no aportan más conocimiento ni aprendizaje, pero utilizadas de forma adecuada tienen un potencial extraordinario”. Por eso, hace un llamamiento a que las familias y los educadores revisen el uso indiscriminado de la tecnología, que en muchos casos pasa por permitir a los niños acceder a las pantallas de manera autónoma en edades demasiado tempranas.