Ser Padres

Primeros amores

Nos parece que aún son muy pequeños, pero ya están experimentando sentimientos nuevos y necesitan que les respetemos. Viven su primer amor. No es nada sexual, ni amistad, ni tampoco se debe a una carencia afectiva. Y cada uno lo siente a su manera.

Autor: Iván Moreno.

Están dando sus primeros pasos en el tipo de enamoramiento que tantos quebraderos de cabeza les producirá en la adolescencia, pero libre de los inconvenientes juveniles que todos conocemos. Está claro que no todos los niños viven estos primeros amores de la misma forma. A unos les durará días y a otros años, los tímidos lo vivirán en secreto y los expresivos lo convertirán en su principal tema de conversación. Es una vivencia única, un entrenamiento emocional que debemos apoyar con respeto y favoreciendo la expresión de sus nuevos sentimientos. No hay que reprimirlo, pero tampoco alentarlo. Se trata de que lo vivan de forma natural y, sin la intervención de los adultos, lo conseguirán.

¿Cómo es ese primer amor?

  • No es un amor sexual. Les gusta estar muy juntos y compartir sus cosas, saber que el otro está ahí; pueden buscar a su enamorado para darle un beso espontáneo, que no tendrá más connotaciones. Se trata de un amor romántico, idílico, y que generalmente «se le pasa» con relativa rapidez. Suele desarrollarse con algunos conflictos, pero sin traumáticas rupturas (a estas edades no hay peleas de enamorados).
  • Tampoco es una amistad. Los amigos son aún básicamente compañeros de juegos con los que ensayan sus capacidades sociales. Son generosos, pero también se pelean y discuten por conseguir las mismas cosas. Cuando están enamorados, sin embargo, no discuten nunca y son pura generosidad: si consiguen algo de valor es para poder ofrecérselo a la otra persona.
  • Ni es la manifestación de una carencia afectiva. Todo lo contrario: sus necesidades afectivas suelen estar cubiertas por la familia, y por eso pueden adentrarse en el mundo de los sentimientos con tranquilidad y desparpajo. Ha experimentado el vínculo afectivo con los padres y se abren a establecer vínculos con sus iguales. Y eso es bueno.

¿Qué niño triunfa más?

Como todos valoran las mismas cosas, es habitual encontrar en cada clase unos pocos niños y niñas que, por cualidades físicas o emocionales, concentran el amor de todos los demás.

Cómo lo expresan

Dependerá de su carácter y de la forma de manifestar sus sentimientos:

Apoyo de los padres

Es importante que los padres les animemos a expresar sus sentimientos. No los que sienten hacia su enamorado si ellos no quieren. Los que no son tan buenos. Y es que, junto a la alegría que les embarga cuando están cerca de la persona a la que quieren, se desarrollan también sentimientos de enfado, frustración o tristeza si ocurre algún contratiempo, aunque nio suelen identificarlos claramente. Es normal, todo lo viven con gran intensidad, así que no debemos preocuparnos demasiado por sus decepciones.

Eso sí, hay que ayudarles a comprender sus emociones, las positivas y las negativas. No es necesario que nos lancemos a darles consejos. Lo importante es que ellos pongan palabras a lo que les pasa. Nuestra labor será sobre todo escucharles y favorecer la manifestación de sus alegrías y contradicciones.

Cómo debemos tratarles


Asesores: Noelia Martínez Pérez, maestra de 3° de Educación Infantil. Lola Carrión, psicóloga infantil.

tracking