Ser Padres

El Hospital de Parapléjicos experimenta con robótica social por primera vez para ayudar a niños con lesión medular

Por primera vez se ha experimentado con robótica social, la que permitiría complementar la terapia habitual de niños con lesión medular y mejorar su tratamiento.

De manera pionera, el Hospital de Parapléjicos de Toledo ha experimentado con robótica social. Concretamente, con el robot Inrobics, buscando así una herramienta que complemente la rehabilitación de niños con lesión medular.

El Hospital de Parapléjicos de Toledo ha experimentado por primera vez con el robot Inrobics, el que utiliza la inteligencia artificial y la gamificación, para usarlo como un instrumento complementario a la rehabilitación. El objetivo de esta iniciativa es el de ayudar a los pacientes pediátricos que tienen limitaciones funcionales o neurológicas para mejorar su calidad de vida.

Ángel Gil, jefe del Servicio de Rehabilitación del mismo centro hospitalario, asegura que este tipo de robótica tiene mucho potencial en la neurorrehabilitación y da varias razones para explicarlo. Primero, por la motivación que incita en el paciente, sobre todo a los niños. Muchas veces tienen que asistir a sesiones de fisioterapia o terapia ocupacional de manera prolongada, y hacerlas con este robot social es mucho más atractivo para ellos.

Las sesiones que se llevan a cabo con él incluyen mecánicas de juego que hacen mejorar la concentración, la participación y la motivación de los pacientes. De esta forma, la terapia se convierte en un juego para los menores y les ayuda a seguir mucho mejor su tratamiento.

Además de ello, una gran ventaja es que los profesionales pueden obtener datos de cada terapia, ya que el robot no solo se encarga de mostrar movimientos, también da instrucciones para que se reproduzcan correctamente y los mide.

Fuente: Castilla La Mancha

robotFuente: Castilla La Mancha

Por otra parte, otra característica que añade José Carlos Pulido, el CEO de Inrobics, es que esta robótica social se adapta a los pacientes y las terapias se pueden intensificar todo lo que se quiera; hay que pensar que el robot no se cansa de repetir los ejercicios.

De hecho, también ha afirmado que se han visto beneficios de esta robótica comprobados científicamente en problemas cognitivos o en autismo, gracias a su capacidad para captar la atención de los pacientes y potenciar su concentración, así como en lesión cerebral.

Aunque el robot ha sido aplicado por primera vez en el centro toledano, el doctor Ángel Gil ha recalcado que ha habido un gran trabajo en equipo entre tecnólogos, ingenieros de la spin off y el personal clínico de Parapléjicos. Y es que, ahora se encuentran en una etapa de prueba preliminar con la que analizarán y valorarán el atractivo y la utilidad del dispositivo, así como un ensayo clínico que evaluará la eficacia clínica.

Por último, otro aspecto que también conviene tener en cuenta es que el sistema de información está en la nube. Esto significa que, aunque actualmente están realizando un servicio que requiere desplazarse a un centro que tenga un robot, el año siguiente quieren que los pacientes puedan beneficiarse del servicio desde su propio hogar.

Esto sería de lo más beneficioso porque gracias a la autonomía del robot, permitiría hacer rehabilitación en casa complementándose así la terapia en el centro habitual. Y es que, cuanto mayor sea la frecuencia de las sesiones, mejor es el progreso del tratamiento.

tracking