Ser Padres

Nuevo avance médico: un análisis de sangre detecta el riesgo de una complicación grave en el embarazo

Gracias a un nuevo método desarrollado, a través de un simple análisis podría detectarse precozmente una complicación grave que se da en el embarazo. Conócelo aquí.

Detectar pronto que un embarazo es de riesgo puede suponer salvar la vida del bebé e incluso también de la madre. Por eso, lo que siempre se busca es hacer un seguimiento de la evolución de la gestación para actuar si es que fuera necesario. Bajo esta premisa, ha llegado un avance que puede reconocer mediante un simple análisis de sangre una complicación bastante grave: el trastorno del espectro de placenta acreta.

Dada la importancia que tiene hacer un seguimiento de la evolución de un embarazo, es habitual que muchos estudios de investigadores se dirijan a nuevas técnicas de diagnóstico prenatal.

Una de las últimas investigaciones viene desde la Universidad de California – Los Ángeles (UCLA) y el Hospital Cedars-Sinai (Estados Unidos), donde han desarrollado un dispositivo que utiliza la nanotecnología y que es capaz de reconocer a través de un análisis de sangre una condición que es potencialmente complicada para una mujer embarazada: el trastorno del espectro de placenta acreta.

Este reciente estudio se ha publicado en la revista Nature Communications y se centra en cómo un nuevo método incluye un análisis de sangre que puede llevarse a cabo ya desde el primer trimestre del embarazo. Algo de lo más beneficioso puesto que ante la detección de cualquier problema permitiría derivar rápidamente a otros médicos especializados en gestaciones de riesgo.

¿Qué es el trastorno de placenta acreta?

Se trata de una complicación grave en el embarazo que sucede cuando la placenta crece en la pared uterina profundamente y no se desprende en el momento del parto.

Este hecho puede dar lugar a una pérdida considerable de sangre a lo largo del embarazo y el parto, lo que puede requerir de trasfusiones de sangre y cuidados intensivos, producir enfermedades e infecciones e incluso llegar a ser mortal para la embarazada. Afortunadamente, es poco frecuente y ocurre en menos del 0,5 % de las gestaciones.

Una pronta detección puede mejorar los resultados

Yalda Afshar, doctora y profesora adjunta de obstetricia y ginecología en la Facultad de Medicina David Geffen de la UCLA y también coprimera autora del estudio, habla de la importancia que tiene la detección temprana de esta complicación obstétrica. El principal motivo es que reconocer el problema precozmente puede mejorar los resultados tanto para la mamá como para el bebé.

En este sentido, y dado que los métodos actuales tienen escasa fiabilidad, tanto ella como sus compañeros vieron la necesidad de crear un cribado fácil que pudiera realizarse en el inicio de la gestación, en todos los centros sanitarios y con independencia de los recursos que tuvieran las pacientes.

¿Qué utiliza este nuevo método?

La clave está en una tecnología llamada Nano Velcro Chip que ha sido desarrollada en los últimos 15 años por los doctores Yazhen Zhu y Hsian-Rong Tseng, profesores de farmacología molecular y médica de la Universidad de UCLA.

Según los especialistas, el chip en cuestión fue creado para detectar células tumorales en personas con cáncer, pero para realizar esta investigación lo adaptaron para que pudiera reconocer células de la placenta en la sangre. Células llamadas trofoblastos, que están relacionadas con el trastorno del espectro de la placenta acreta y que surgen en los primeros días del embarazo.

Cuando se procede a analizar una muestra de sangre con el chip, los trofoblastos se adhieren a él y pueden verse con el microscopio e identificar, entonces, la alta existencia o no del trastorno. Ahora, los investigadores siguen avanzando y explorando maneras de perfeccionar esta prueba para mejorar su precisión y fiabilidad.

tracking