Ser Padres

Comportamientos inesperados en tu hijo que pueden estar relacionados con la vuelta al cole

El estrés, la ansiedad y la inseguridad que puede conllevar un cambio de rutina tan drástico como el del inicio del curso puede tener consecuencias en el estado de ánimo de los peques durante las primeras semanas.

Estos primeros días del curso escolar pueden conllevar cambios importantes en el comportamiento de los pequeños de la casa, sobre todo en aquellos que van al cole por primera vez en su vida o que cambian de centro.
A veces no somos conscientes del estrés, la inseguridad o los nervios que algo así puede generar en ellos durante las primeras semanas de clase hasta que se habitúan a este nuevo entorno, y no caemos en que un cambio de actitud o de estado emocional drástico puede deberse precisamente a ello, a la vuelta al cole. “Es habitual y normal que todos nos mostremos reticentes a dejar atrás la vida más relajada, sin prisas, sin horarios rígidos, con más diversión y menos responsabilidades que tenemos durante las vacaciones. A los niños también les pasa y despliegan todas sus resistencias al cambio de rutinas, especialmente si durante el verano se han olvidado completamente de ellas“, explican desde el centro médico psicológico Bonanova. Desde Altea Psicólogos añaden al respecto que “los cambios que conllevan gestionar grandes dosis de incertidumbre e improvisación generan angustia, sobre todo en los más pequeños”.
Durante estas semanas iniciales del nuevo curso, es imprescindible que los adultos de la casa mantengamos una actitud positiva con nuestros hijos y con la situación, les demos apoyo emocional e insistamos más que nunca en tener una comunicación fluida con ellos. Y. por supuesto, que estemos pendientes a posibles síntomas que muestren en los niños que algo no va bien, de forma que podáis actuar y podáis hacer algo al respecto: por ejemplo, hablar con su tutor, dedicarle mucho tiempo en solitario después de clase a ellos o, en los casos en los que sea necesario, consultar a un especialista.

Posibles cambios en su actitud

Entre los rasgos de comportamiento más habituales que pueden deberse a la vuelta al cole destacan el cansancio, la apatía, la tristeza, que el niño se muestre apático, alicaído, ansioso o despistado, sin poder concentrarse como suele. En muchos casos estos síntomas tienen su origen en el cambio de rutina que implica el inicio del curso pero entroncan con otra causa que suele ocurrir a raíz de situaciones de estrés y ansiedad como esta: la falta de descanso.
Los niños, nerviosos e inseguros, pueden mostrar esas emociones y sentimientos por la noche, así que no te extrañe si al comienzo del curso le cuesta dormir a pierna suelta a tu hijo. Y es, tal y como explica el doctor Gonzalo Pin, pediatra del hospital Quirónsalud Valencia, el sueño es como el camión de la basura de nuestro cerebro, por la noche lo limpia, y deja las calles que conectan nuestras neuronas perfectamente limpias para que la información pueda circular sin problemas al día siguiente". Cuando el camión de la basura no pasa por alguna de las calles, las consecuencias negativas son inevitables. Esto, traducido al sueño de los niños y sus consecuencias, se muestra en la irritabilidad, la apatía y el cansancio acumulado que muestran cuando no han pasado buena noche.

No tiene por qué ser un problema grave

Conviene aclarar que no todos los casos en los que el período de adaptación a clase genera un cambio de comportamiento se debe a un trastorno de adaptación, que se corresponde con lo que sufren aquellos peques a los que se les hace más complicado este cambio -son excepcionales-.
“Los casos en los que los niños presentan síntomas más pronunciados de ansiedad, estado de ánimo bajo o irritabilidad, generalmente acompañados de síntomas físicos como dolor de estómago o de cabeza, vómitos, negativa explícita a ir al colegio, llanto, rabietas, etcétera, podrían ser casos en los que sí se daría un trastorno de adaptación”, advierten desde el desde el centro médico psicológico Bonanova.
El equipo de profesionales del centro médico psicológico recomienda para este tipo de casos “determinar las causas con mayor profundidad”, para lo cual es esencial la experiencia y opinión de sus profesores, del equipo de orientación del cole y también de un psicólogo especializado si fuera necesario.
En cualquier caso,  tal y como concluye el psicólogo de Doctoralia Miguel Ángel Garabal, “Uno de los aspectos más importantes de la vuelta al cole es que siempre implica una nueva toma de contacto con la importante etapa de desarrollo de la sociabilización de los niños con sus iguales. Por ello, es bastante recomendable que los padres impulsen y fomenten la autoestima de sus hijos y que trabajen las habilidades sociales conjuntamente para que los niños puedan afrontar estas etapas de socialización con los recursos suficientes”.
tracking