Permiso de paternidad: 4 razones por las que debe extenderse a cuatro meses
Bruselas ha anunciado una ambiciosa propuesta de extender el permiso de paternidad a cuatro meses. Analizamos las posibilidades. ¿Es una concesión del Parlamento Europeo a modo de gesto social para potenciar la conciliación o hay algo más profundo detrás?
Cada vez gana más adeptos la idea de ampliar el permiso de paternidad. Europa lidera esta tendencia, aunque con grandes desigualdades entre países. Solo en la Europa del Norte (Noruega, Dinamarca, Suecia y Alemania) el permiso de maternidad es compartido por el padre y la madre. Tras ellos, tan solo España, Eslovenia, Finlandia, Islandia, Lituania y Portugal conceden permisos de paternidad superiores a las dos semanas.
El pasado 26 de abril, se presentó una Propuesta de Ley para favorcer la conciliar de la vida laboral y familiar y tratar de suavizar las diferencias entre mujeres y hombres. "Las medidas propuestas tratan, en particular, de aumentar las posibilidades para que los hombres cojan bajas de paternidad y asuman responsabilidades en el cuidado de los hijos. Esto beneficiaría a los niños y ayudará a que crezca la participación de la mujer en el mercado laboral, reduciendo las diferencias entre hombres y mujeres", dice el documento promocionado por los vicepresidentes Dombrovskis y Timmermans y las comisarias Thyssen y Jourová.
Esto quiere decir que pretenden igualar el permiso de paternidad con el de maternidad, por lo menos en lo que a España se refiere. Pretenden aprobar un permiso para cada progenitor, retribuido, intransferible, de al menos cuatro meses que podrán coger desde que el niño nace y hasta que cumpla 12 años; también obligan a que los países miembros incluyan en su legislación "10 días de permiso de paternidad como mínimo", que en España ya se ha logrado, y 5 días anuales para cuidar a los hijos enfermos. En junio de 2018 ha sido aprobada la iniciativa para igualar a 16 semanas el permiso de paternidad y maternidad con una reforma integral del sistema de permisos y prestaciones para el cuidado y atención de menores en caso de nacimiento, adopción o acogida.
Esther González, directora del Máster en Dirección de Recursos Humanos de EAE Business School, nos habla de la situación de permisos laborales de los españoles: "En el caso de España, y a pesar del pesimismo de algunos informes, no estamos tan mal posicionados en lo relativo a permisos de paternidad. El problema es que, si los comparamos con los permisos de maternidad, los permisos de paternidad son muy cortos", según afirma , quien nos explica la importancia de incrementar gradualmente los permisos de paternidad. Los derechos de los padres han ido incrementado desde hace diez años pero aún queda mucho camino hacia la igualdad.
Pequeños pasos hacia la igualdad real
Desde un punto de vista legal, Elena Benítez Imedio, letrada de ABA Abogadas y especialista en Derecho de Familia y Derecho Laboral considera que "dicha propuesta ofrece beneficios tanto a los padres como a las madres. Respecto a los primeros, el hecho de poder participar en la vida de sus hijos de una manera equitativa a la que lo hacen las madres durante su baja por maternidad, posibilita que ambos se encuentren en una postura igualitaria".
Como explican desde ABA Abogadas, "la posibilidad que ofrece la Comisión Europea, facilita a la madre la promoción en su trayectoria profesional. Y es que, por desgracia, aún a día de hoy, la participación de las mujeres en el mundo laboral es mucho menor que la de los hombres o, en su caso, a nivel económico, están menos valoradas".
Si echamos una mirada hacia el pasado en menos de un década hemos dado pasos de gigantes. De hecho, fue uno de los consejeros de la Comunidad de Madrid, Juan Güemes, quien anunció, hace 10 años, su intención de disfrutar de su permiso de paternidad para estar con su hijo recién nacido. Su decisión levantó una importante polvareda política y mediática, y fueron muchos los medios de comunicación que se burlaron del político, cuestionando si un cargo de ese nivel podía permitirse tomar un permiso por paternidad.
Como explican desde ABA Abogadas, "la posibilidad que ofrece la Comisión Europea, facilita a la madre la promoción en su trayectoria profesional. Y es que, por desgracia, aún a día de hoy, la participación de las mujeres en el mundo laboral es mucho menor que la de los hombres o, en su caso, a nivel económico, están menos valoradas".
Si echamos una mirada hacia el pasado en menos de un década hemos dado pasos de gigantes. De hecho, fue uno de los consejeros de la Comunidad de Madrid, Juan Güemes, quien anunció, hace 10 años, su intención de disfrutar de su permiso de paternidad para estar con su hijo recién nacido. Su decisión levantó una importante polvareda política y mediática, y fueron muchos los medios de comunicación que se burlaron del político, cuestionando si un cargo de ese nivel podía permitirse tomar un permiso por paternidad.
El marco legal debe amparar la igualdad
La razón que impulsa esta serie de baterias europeas, que deberá superar la revisión del Parlamento Europeo y del Consejo si quiere ser aprobada, están más que avaladas por los datos. Concretamente en 2015 había 11,6 puntos de diferencia entre la presencia de hombres y mujeres en el mercado de trabajo, y si las familias tienen menores de 6 años, la diferencia se triplica hasta el 30% de diferencias de género. De hecho, solo un 10% de los permisos parentales los disfrutan los padres, según datos del Parlamento Europeo de 2015.
4 razones por las que se debería ampliar el permiso de paternidad
Esther González, directora del Máster en Dirección de Recursos Humanos de EAE Business School, considera que los "permisos de paternidad no son solo para nórdicos", y recalca "la importancia de incrementar gradualmente los permisos de paternidad".
La expertas en derechos laborales nos ayuden a comprender un poco mejor de qué estamos hablando cuando hablamos de aumentar los permisos de paternidad:
1. Aparecen nuevos modelos familiares: las familias monoparentales aumentan de forma constante. Todas las medidas de apoyo a la conciliación son esenciales.
La expertas en derechos laborales nos ayuden a comprender un poco mejor de qué estamos hablando cuando hablamos de aumentar los permisos de paternidad:
1. Aparecen nuevos modelos familiares: las familias monoparentales aumentan de forma constante. Todas las medidas de apoyo a la conciliación son esenciales.
2. La población global envejece a pasos agigantados: necesitamos todos los trabajadores cualificados disponibles para compensar esta tendencia. Hay que garantizar que todas las mujeres disponibles que quieran trabajar puedan hacerlo.
3. Surgen nuevas modalidades de trabajo: El trabajo a tiempo completo va camino de ser una rareza. Los trabajos part-time, por proyectos, a demanda, y un largo etcétera ganan terreno. Muchas mujeres han optado por este tipo de trabajos por ser más compatibles con el cuidado de sus hijos.
4. Cada vez más hombres y mujeres reivindican su derecho a disfrutar al máximo de la crianza de sus hijos sin dejar de ser profesionales en efectivo. La generación Y reivindica un equilibrio saludable entre trabajo y familia.
Como bien contextualiza Esther González: "Es un hecho que todas las grandes compañías multinacionales aplican estrategias para facilitar la conciliación, desde jornadas flexibles, pasando por el teletrabajo y ayuda económica a los padres para el cuidado de sus hijos. Sin embargo, no podemos olvidar que el tejido económico español está compuesto por PYMES (casi el 99 %, según datos INE 2016). Para la PYME, la pérdida de un trabajador, aunque sea para algo tan importante como ejercer su permiso de paternidad o maternidad, puede ser una crisis. Medidas legislativas adicionales de apoyo a las PYMES aliviarían esta tensión y facilitarían la conciliación en nuestro país".
Al margen de la cultura empresarial tradicionalista en las que destaca "la presencia física en el puesto de trabajo y amplios horarios" hay que tener en cuenta que "la cultura mediterránea sigue considerando que es la madre la encargada de cuidar a los niños pequeños".
Nos recuerda que España "no somos una cultura que ve con los mejores ojos al hombre que decide abandonar la oficina para ir a cuidar de sus niños. Para cambiar este estereotipo es preciso un movimiento de concienciación social y educativa a largo plazo que ayude a romper clichés". ¡Ha llegado el momento!
¿Y ahora qué?
La Comisión quiere que los 28 estados miembros lleven a sus legislaciones nacionales que la baja de maternidad y paternidad de cuatro meses, que sí está recogida ahora, sea remunerada. En la actualidad, los padres pueden pedirlo, pero sin recibir su sueldo, como si fuera una excedencia. Bruselas propone que esos cuatro meses sean remunerados al menos con las mismas condiciones que cuando se trata de una baja médica.
La maraña de legislaciones laborales nacionales dentro de los países de la UE hace muy complicado comparar derechos, beneficios y duración de las bajas por paternidad entre países. Si el plan de la Comisión recibe luz verde, supondrá un gran salto para aquellos países que no dan ninguna prestación económica al progenitor que haya tomado uno de esos permisos parentales.
Esther González Arnedo nos explica que para que la propuesta de la Comisión Europea logre "que todos los países contemplen un permiso de paternidad no transferible a la madre que se amplíe progresivamente a 16 semanas para eliminar paulatinamente al menos el desequilibrio actual entre hombres y mujeres trabajadores ( Solo el 63 % de las mujeres son trabajadoras con el consiguiente impacto para su futura pensión deberá ser revisada por el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo para ser aprobada definitivamente". En palabras de la experta en Recursos Humanos "es una propuesta llamada a eliminar progresivamente el trato discriminatorio basado en género e incentivar que la mujer que lo desee pueda continuar trabajando, pero su implantación efectiva llevará tiempo, ya que, si -como parece- finalmente se aprueba, todos los países miembros deberán ajustar sus legislaciones nacionales y sus presupuestos".