Mi hijo pide el mismo cuento siempre: ¿es normal?
Si eres de los padres que buscas que tu hijo disfrute de la lectura, te interesa saber la importancia de los cuentos y las historias en el desarrollo de la mente infantil. Además nos hace unas recomedaciones de libros imprescindibles.
Las vacaciones es una oportunidad única para acercar a los niños a la lectura y disfrutar con ellos de los millones de escenarios e historias que podemos imaginar y recrear a través de los libros.
Os proponemos una serie de títulos recomendables para primeros lectores. Suelen utilizarse en escuelas infantiles en el aula de 1-2 años, aunque es a partir de 2-3 años cuando los peques empiezan a interactuar más con las historias, se llegan a aprender los diálogos, y piden el mismo cuento una y otra vez. De hecho son cuentos que tienen un efecto muy potente muchos años después, por ello los empleo en la consulta con niños hasta los 12 años, encontrando el oportuno momento y sabiendo cómo presentarlo, ya que tienen un efecto mágico.
¿Por qué pide el mismo cuento siempre?
Hay épocas en las que el niño parece que está obsesionado con ver una y otra vez el mismo cuento o película. Podemos decir que aquella historia que necesita recrear una y otra vez, responde a alguna necesidad o momento en su desarrollo. Es decir, le ayuda a configurar su autoimagen y su identidad a partir de los rasgos rechazados o deseados en los personajes. Esa es una de las razones por las que piden repetir una y otra vez.
Es muy habitual que les gusten las historias en las que el protagonista se porta fatal, le regañan todo el tiempo o hace una gran trastada (lo temido/rechazado). O bien las historias en las que aparece un héroe que realiza grandes hazañas, y es admirado y querido por todos (lo deseado/admirado).
Los niños tienden a emplear un razonamiento muy polarizado: en su forma de entender la realidad muchas veces no existen términos medios, o algo es buenísimo o es horrible, y de hecho puede pasar de un criterio al contrario en cuestión de minutos. Por eso las historias, los cuentos y las películas presentan personajes caricaturizados y con sus rasgos exagerados al máximo. Necesitamos las historias de buenos y malos, para llegar a entender una vez somos adultos, que ni los malos son tan malos ni los buenos son tan buenos. Que todos reunimos características positivas y negativas y que vivir y relacionarse implica acertar y encajar, y a veces, toca confundirse e incluso hasta hacer daño a alguien.
Aceptar esto es dar permiso al niño a integrar todos los deseos e impulsos que habitan en él, y ofrecerle la oportunidad de elaborarlos. Ojalá todos los adultos entendiéramos esto, para así ofrecerles una visión amplia y abierta del mundo a los niños.
¿Cuándo debo preocuparme?
Hemos de observar el comportamiento del niño en el resto de esferas de la vida cotidiana, nos tendríamos que preocupar si muestra un juego muy pobre o rígido, se pone muy nervioso o se altera demasiado ante los cambios o imprevistos, y por supuesto si observamos signos de sufrimiento o malestar emocional en su día a día o en las relaciones con sus iguales. Lo más habitual es que esos gustos y preferencias vayan evolucionando e incorporando nuevos elementos. Y en caso de duda consulta con la profesora o algún psicólogo infantil, más vale una consulta a tiempo, que lamentarse a posteriori.
'El monstruo de colores' de Anna Llenas Serra

'El monstruo de colores' de Anna Llenas Serra
'El monstruo de colores' de Anna Llenas Serra es un exitazo en todas las casas, las aulas infantiles y cuentacuentos desde que se publicó.
¿Qué trata? Ofrece a los niños la posibilidad de entender que, al igual que le pasa al monstruo, todos pasamos por momentos en los que no sabemos muy bien qué nos pasa, nos hacemos un lío con las emociones, y alguien ha de ayudarnos a aclararnos, porque si no “no funcionan”.
Beneficios: Es maravilloso leerlo junto a ellos, ya que nosotros como padres somos los más indicados para ayudarles a gestionar las rabietas y el descontrol emocional, desde el amor y la aceptación incondicional que les tenemos.
'Minilibros Imperdibles' de Editorial Kalandraka

'Minilibros Imperdibles' de Editorial Kalandraka
'Minilibros Imperdibles' es una colección de Kalandraka que incluye algunos de los títulos que más impactan a los niños, en un formato mini, super útil para transportar en viajes o salidas. Son cuentos sencillos, muchos de ellos son acumulativos, lo que significa que la secuencia narrativa se va repitiendo en cada página y añadiendo elementos nuevos, lo que les fascina, ya que les permite anticipar y conocer lo que viene a continuación.
Muy recomendable especialmente el volumen 2, ya que incluye títulos 'Orejas de mariposa' os ayudará a afrontar la diversidad y el posible rechazo de los demás, en 'Jaime y las bellotas' muestra la importancia de los procesos, la paciencia y la perseverancia a través de la propia naturaleza, o 'Los de arriba y los de abajo' donde nos ahondan en la idea de la tolerancia y sobre que en la mayoría de las ocasiones no existe una única forma de ver la realidad, existen múltiples puntos de vista y opiniones, y todos pueden ser respetables y compatibles.
'Tranquilos y atentos como una rana' (La meditación para niños) de Eline Snel

'Tranquilos y atentos como una rana' (La meditación para niños) de Eline Snel
'Tranquilos y atentos como una rana' es libro para que lo lean los adultos, y ofrece recursos prácticos para poner en marcha con los niños, en forma de ejercicios, audios e ideas (incluye un cd). Como decía una mamá en la escuela al explicarle en qué consiste el mindfulness y la meditación “!pero esto me va a venir casi mejor a mí que a él!”. Efectivamente, de paso que les ayudamos a bajar el ritmo y conectar con lo que ellos son y las capacidades que tienen, trabajamos nosotros mismos, y al hacerlo juntos, aumenta el vínculo de confianza y de intimidad con ellos.
Si quieres saber más acerca de la función que cumplen los cuentos en el desarrollo de la mente infantil y conocer más títulos recomendados en Primera Infancia, te animamos a consultar cuentos para regalar.
Una maravillosa idea para que tus hijos se animen a leer es que lo vivan como algo habitual en el hogar y en los adultos, ¿hace cuánto que no empiezas a leer un libro? Puedes consultar algunos libros acerca del desarrollo en la etapa 0 a 6 y acerca de la parentalidad positiva.
Lalu Gómez es Psicóloga y Psicoterapeuta especializada en Infancia y Familias, y Consultora en Salud, Liderazgo y Talentos. Puedes seguirla en su blog, en Facebook, Twitter o Instagram.