Ser Padres

El Juego del calamar: lo que debes saber como padre de la serie de moda entre los jóvenes

Seguramente ya hayas escuchado hablar de la serie 'El Juego del calamar'. En poco tiempo se ha convertido en todo un fenómeno, también entre adolescentes e incluso entre algunos niños.

Lo primero que debes saber de la serie coreana de moda de Netflix de la que todo el mundo está hablando estos días es que NO ES PARA NIÑOS. De hecho, habría que valorar en cada caso si es apta para adolescentes, ya que se trata de un contenido con una gran violencia explícita.

Como decimos, la serie que se está convirtiendo en todo un fenómeno se estrenó a mediados de septiembre en Netflix y rápidamente se convirtió en uno de los contenidos más vistos de la plataforma, ha sido todo un boom a nivel internacional. Muchos padres han empezado a preguntarse qué es eso de “El Juego del calamar” que oyen comentar a sus hijos. Si a tu casa ya han llegado los comentarios sobre esta ficción, es importante que sepas el argumento de la serie y, si tu hijo la ve, puede ser buena idea hablar juntos sobre ella.

¿De qué va la serie 'El juego del calamar'?

Un grupo de personas, con deudas económicas, problemas familiares y una mala situación de vida, son reclutadas por una organización de misteriosos encapuchados para participar, en un lugar secreto y aislado, en un concurso de juegos infantiles, pero adaptados: el que no supere el juego muere. Este es el argumento de la serie de moda y, como decimos, es extremadamente violenta. Además, desde la plataforma incluso advirtieron de que algunas escenas podrían ser perjudiciales para espectadores fotosensibles.

La serie aparece con una recomendación de edad para mayores de 16 años, pero lo cierto es que son muchos los niños y adolescentes menores de esa edad que están viendo la serie. ¿Es buena idea que la vean los niños? Pues como decíamos, su contenido es violento y no apropiado para menores.

¿Qué temas de fondo aparecen en la serie?

Lo cierto es que la serie tiene bastante trasfondo social, es una crítica al capitalismo salvaje y toca temáticas como las relaciones sociales, el actuar de manera individualista, las alianzas, el trabajo en equipo, la competencia llevada hasta niveles extremos, la ambición, el poder del dinero… Si nuestros hijos la ven, pueden ser muchos los temas que abordar, sobre los que hablar y reflexionar con ellos, siempre y cuando cumplan la edad y tengan la madurez y desarrollo adecuados a esta ficción.

Su creador, Hwang Dong-hyuk, ha declarado en una entrevista a Variety: “Quería escribir una historia que fuera una alegoría o una fábula sobre la sociedad capitalista moderna, algo que representa una competición extrema, algo así como la competencia extrema de la vida. Pero quería usar el tipo de personajes que todos conocemos en la vida real. [...] Los juegos son extremadamente simples y fáciles de entender. Eso permite a los espectadores centrarse en los personajes, más que estar distraídos intentando entender las reglas”.

En los macabros juegos de la serie, no hay opción de equivocarse: no hay segundas oportunidades, ni perdón, ni piedad. El que comete un error lo paga. Este mensaje es cruel y duro, por lo que sería importante reflexionar con los jóvenes y suavizar esa idea, que es contraria a la de intentar las cosas, superarse, mejorar y aprender de los errores.

¿Y si mi hijo quiere verla?

Si tu hijo o hija quiere verla y tenéis dudas en casa de si es conveniente o no, lo primero que se debería hacer es ver algún capítulo para poder saber de qué hablamos y poder argumentar con los hijos lo que nos parece y dejar claros los límites que queremos poner. Tal y como explica la psicopedagoga, especialista en orientación a padres y madres y quien lleva años trabajando sobre el uso responsable y seguro de Internet, María Zysman, en este artículo: “Esto les va a permitir poder poner en palabras por qué prefieren que no la vean y es algo a tener en cuenta siempre que surge un fenómeno masivo”.

Lo recomendable es valorar varios aspectos: en primer lugar la edad del niño y su grado de desarrollo o madurez para ver cómo le puede afectar o cómo puede interpretar los contenidos que aparecen en la serie. Incidimos en la idea de que no se trata de un contenido adecuado para niños y no es recomendable que lo vean a edades tempranas: la recomendación de edad que la plataforma muestra es a partir de 16 años. Es importante preguntarles por qué quieren verla, qué esperan encontrar y qué les llama la atención de ella: en muchos casos será simplemente para no quedarse fuera de las conversaciones, pero es fundamental hacerles entender que es un contenido duro y que hay motivos por los que creer que es mejor que no la vean.

Si el adolescente tiene la edad, la madurez que creemos necesaria y dejamos que la vea, es importante valorar cómo le influye la serie o cómo le afecta.

También hay juegos en línea

En los últimos días, en plataformas de juegos en línea, han proliferado los videojuegos en los que se recrean escenarios y pruebas similares a los de la serie. En este caso, la recomendación sería hablar con los hijos y ver con ellos el tipo de juego que es y de contenidos que en él se visualizan para poder valorar si es apropiado o no, además de tener en cuenta también las recomendaciones de edad que se dan por los desarrolladores de los mismos. Según un estudio publicado hace unos años y realizado por Investigadores de Estados Unidos para comprobar la influencia de la televisión y los videojuegos en los niños, cuando los padres estaban al tanto de los programas y videojuegos que consumían, los niños dormían más, rendían más en el colegio y se portaban mejor.  También es importante observar cómo se comporta el niño o adolescente cuando juega y después de jugar, si cambia su actitud, si se observan señas de nerviosismo, etc.

Pasión por la vida

Más de 45 años acompañando a las familias

Suscríbete por sólo 6 euros al mes y disfruta de nuestra revista

Suscríbete
Suscríbete a Ser Padres
tracking