Retos virales y adolescentes: ¿por qué les atraen?
Últimamente cada vez es más común oír que los adolescentes se suman a retos virales que acaban teniendo terribles consecuencias para ellos. ¿Por qué se sienten atraídos a hacerlos?
En el tiempo en el que vivimos, los retos virales en Internet se están convirtiendo en algo habitual. Y esto es un problema porque las consecuencias que muchos generan pueden ser fatales y los adolescentes son los que más atraídos se ven por estas prácticas. Pero, ¿por qué les ocurre y cómo deben actuar los padres para ayudarlos?
Los retos virales son precisamente virales porque continuamente están circulando por Internet, especialmente en las redes sociales. Se presentan como juegos online, porque hay que grabarse en vídeo y compartirlo en las redes, simplemente buscando el objetivo de ganar popularidad en un círculo social.
Aunque aparentemente parezcan juegos simples entre amigos, en ocasiones se convierten en situaciones que tienen consecuencias muy negativas, como graves lesiones o incluso la muerte. De ahí que sea tan importante que los padres presten atención a esta tendencia.
Normalmente, se ponen de moda durante unas semanas para luego desaparecer. Aunque eso sí, es muy probable que hayan dejado a su paso algunas repercusiones en aquellos que los practican. Y aquellos que más los practican son, sí, los adolescentes, algo que se debe a varios factores.
¿Por qué se sienten atraídos por los retos?
Los cerebros de los adolescentes aún están en desarrollo, por lo que todavía no tienen esa capacidad para pensar en las consecuencias de todas sus acciones. Más bien, directamente las hacen. La zona del cerebro que se encarga de ese pensamiento racional no llega a su madurez hasta más o menos los 25 años y por este motivo, es natural que los jóvenes actúen de manera más impulsiva.
Sumado a ello, hay que pensar que están pasando por una etapa de sus vidas en las que el sentimiento de pertenencia a un grupo y su nivel de popularidad es muy relevante, y por conseguirlo, muchos son capaces de cualquier cosa. A lo que también tenemos que añadir que las redes sociales y esa presión por conseguir el mayor número de “me gusta” les induce aún más a actuar así.
Uno de los más conocidos fue “Momo”, un reto que consistía en escribir a un número a través del cual se enviaban imágenes violentas y amenazas con el objetivo de atemorizar a los receptores, conseguir información privada e incitar a la violencia y al suicidio.
¿Qué pueden hacer los padres?
Para empezar, los padres deben conocer su ambiente digital, conocer lo que esconde Internet y los riesgos a los que pueden someterse sus hijos. Por eso es muy importante acompañarlos y educarlos para que hagan un uso responsable y, sobre todo, seguro de las tecnologías.
Estos son algunas recomendaciones de ayuda:
- Empieza dando un buen ejemplo y siendo un buen modelo. Utilizar con responsabilidad los dispositivos e Internet es cosa de mayores y pequeños.
- Dales confianza a tus hijos, de forma que, si alguna vez tienen algún problema, seas tú a quien acudan para pedir ayuda.
- Intenta estar al día o tener algo de información sobre las nuevas plataformas que aparecen y lo que se hace en ellas para enfocarles a que utilicen la cara positiva de las mismas.
- Conoce a quiénes siguen (quiénes son sus influencers favoritos), y cuál es el uso principal que les dan a las redes. Eso sí, haciéndolo siempre desde el respeto.
- Infórmales de los posibles peligros que pueden aparecer cuando se hace un mal uso de la tecnología, se comparte información privada o cuando se realizan prácticas peligrosas como estos retos, por ejemplo.