¿Cómo ayudar a mi hijo a que haga un uso responsable de las nuevas tecnologías?
Los niños están rodeados de tecnología y aparatos tecnológicos y es nuestro deber enseñarles a utilizarlos con responsabilidad y de manera correcta, ¿cómo hacerlo?
No podemos negarlo, los niños de hoy en día están rodeados de tecnología. Es común observar en un restaurante como unos padres desesperados por el llanto de su bebé le dan el móvil para que se entretenga y coma; o como las pantallas están cada vez más instauradas en las aulas y en nuestras vidas. Se ha creado un término para denominar a estos niños que han nacido con las nuevas tecnologías instaladas, se les llama “generación Touch”.
Pero, ¿es esto un avance? ¿Son beneficiosas o perjudiciales las TIC's?
Según un nuevo estudio, presentado en la Reunión de Sociedades Académicas Pediátricas 2017, cuanto más tiempo pasen los menores de hasta 2 años frente a la pantalla más aumenta la probabilidad de que tengan retrasos en el desarrollo del habla. Y esta es solo una de las consecuencias negativas que se han descrito de un uso temprano de las pantallas: también los casos de miopía en niños de entre 2 y 3 años en nuestro país están aumentado de manera drástica y se ha comprobado que estos niños son más impulsivos que generaciones anteriores.
Igualmente hay expertos que se plantean si este uso inadecuado de las nuevas tecnologías podría afectar al uso de la imaginación por parte de los más pequeños, y a problemas para relacionarse cara a cara.
Añadidos a estos están los peligros propios de internet: acceso inadecuado a contenido (violencia, sexualidad…), facilidad para apostar dinero en línea, ciberbulling (acoso entre iguales a través de las redes) o, en casos más extremos, grooming (adultos que se hacen pasar por menores para chantajear a niños) o sexting (difusión de imágenes sexuales).
Un uso excesivo también puede llevar a desarrollar una adicción a internet.
Pero tampoco debemos ser alarmistas, ya que parece que estas consecuencias y estos peligros están más relacionados con un uso inadecuado de las nuevas tecnologías que de la propia naturaleza de las TIC´s (Tecnologías de Información y la Comunicación).
Las TIC´s como su propio nombre indica, sirven para mantenernos conectados, entre nosotros, es decir, nos permiten comunicarnos, también nos conectan con la actualidad y el conocimiento, nos permite un acceso a la información de una manera fácil, sencilla y sobre todo rápida.
Para nuestros hijos, también suponen una posibilidad de acceso a material audiovisual, a trabajar de maneras diferentes, por ejemplo, a través del aprendizaje colaborativo, a comunicarse con amigos lo que les permite mejorar sus relaciones…
Incluso los videojuegos tiene un gran potencial: mejoran la coordinación psicomotora, orientación espacial…
Es decir, nos encontramos ante un gran reto educativo.
¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos a tener un uso responsable de las nuevas tecnologías?
Os damos una serie de recomendaciones para conseguirlo:
1. Evitar el uso de las tabletas hasta los 18 meses: para favorecer un desarrollo cerebral óptimo.
2. Controlar y limitar el uso de las nuevas tecnologías: tenemos que establecer tanto la cantidad de tiempo de acceso a las nuevas tecnologías como la franja horaria.
Con controlar y limitar no queremos decir prohibir, ya que, como hemos comentado anteriormente, los niños necesitan de las TIC´s para formar parte de la sociedad actual y lo que queremos conseguir es que él mismo sea capaz de regularse y controlarse.
3. Ponernos al día con las novedades referidas al mundo tecnológico: al conocer, por ejemplo, el funcionamiento de las redes sociales en las cuales tiene cuenta nuestro/a hijo hablamos su mismo idioma y favorecemos una comunicación más fluida y un clima de confianza.
4. También es recomendable que el ordenador o las tabletas estén en un lugar de la casa compartido, lo que nos permite una supervisión consensuada de a qué material está accediendo nuestro hijo.
5. En casos en los que tenemos la sensación de que nuestro hijo está accediendo a contenido inadecuado, podemos instalar en sus dispositivos un control parental.
6. Informar a nuestros hijos de los peligros de las redes: no de una manera alarmista, si no divulgativa, favoreciendo en ellos una actitud crítica hacia las nuevas tecnologías. Hablar, por ejemplo, sobre la intimidad online lea ayudará a darse cuenta de los riesgos que tiene el dar información personal a través de internet.
7. Favorecer otro tipo de ocio: como el deporte, la lectura, la música… que sea capaz de descubrir otros intereses y otras maneras de ocio alejado de las pantallas, sobre todo si estas actividades las puede realizar con otros niños, lo que le ayudará a socializarse de una manera sana.
8. Funcionar como modelos para ellos: no podemos pedirles que no usen la Tablet si nosotros no somos capaces de soltar nuestro teléfono móvil.
9. Dejemos que se aburran: solo así, a través del aburrimiento, serán capaces de desarrollar su imaginación lo que les ayudará en un futuro a enfrentarse a los retos diarios.
10. Y sobre todo, lo más importante, es conocer a nuestro hijo: interésate por sus gustos, amigos, estudios, actividades que disfruta… Muestra una actitud cercana y disponible para que, si tu hijo tiene algún problema (relacionado con el mundo de las nuevas tecnologías o no) tenga la confianza de contártelo y tú, así, poder ayudarlo. Es decir, favorecer una comunicación familiar sincera entre todos.
Si ponemos en marcha todas estas estrategias cuando son pequeños, favorecemos que cuando lleguen a la adolescencia, etapa de por si complicada, ya tengan interiorizadas unas buenas pautas de uso responsable de las nuevas tecnologías.
Ya lo dijo Steve Jobs: “Cambiaría, si pudiera, toda mi tecnología por una tarde con Sócrates”, ayudemos a que nuestros hijos sepan valorar las pequeñas cosas, una conversación interesante, un juego compartido, un abrazo o una simple mirada más que un rato mirando una pantalla.
Mónica Gonzalo es psicóloga, psicoterapeuta infanto-juvenil, responsable de Formación en Psicólogos Pozuelo. Además es experta en Terapia Familiar Sistémica, docente en formaciones y coordinadora experto en Terapia Familiar Sistémica Infantojuvenil. Es especialista en acoso entre iguales, adicción a nuevas tecnologías y otras adicciones en Infancia y Adolescencia en Psicólogos Pozuelo.