El permiso de paternidad se ha ampliado a dieciséis semanas con el inicio de 2021: se ha igualado al permiso de maternidad
2021 ha estrenado la ampliación del permiso de paternidad a 16 semanas, igual que el permiso de maternidad. Esta ampliación se ha hecho de forma gradual: 8 semanas en 2019, 12 semanas en 2020 y 16 semanas en 2021.
La igualdad da un pasito más. Hace unos años ya contábamos la noticia de que los padres que tuvieran un hijo a partir del 1 de enero del 2018 iban a poder ver ampliada a cinco semanas la baja de paternidad, pero tendrían que esperar hasta el 5 de julio de 2018 para que la medida fuese efectiva. Después, el Gobierno de Pedro Sánchez y Unidas Podemos acordaron ampliar el permiso de paternidad a 8 semanas en 2019, 12 semanas en 2020 y 16 semanas (las mismas que la baja de maternidad) en 2021. El Gobierno aprobó por decreto ley la ampliación del permiso de paternidad hasta las 16 semanas propuestas para 2021.
Por tanto, actualmente el permiso de paternidad y el de maternidad se han igualado y ambos son intransferibles, iguales y remunerados al 100%. De las 16 semanas, 6 de ellas son obligatorias y deberán cogerse inmediatamente después del parto o la adopción de manera ininterrumpida y a jornada completa, pasado este tiempo, el resto de semanas de permiso podrán ser distribuidas por los progenitores según su criterio (y previo acuerdo con la empresa) hasta que el bebé tenga 12 meses. Se podrá decidir si se se usan a tiempo completo, de forma ininterrumpida, a tiempo parcial o por semanas sueltas. La equiparación ya se contempla en el Estatuto de los Trabajadores y se empezó a aplicar el 1 de enero de 2021.
Ambos progenitores percibirán durante su permiso por nacimiento el 100% de la base reguladora que esté establecida para la prestación por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes, de lo cual se hace cargo la Seguridad Social.
Estas modificaciones también incluyen a los trabajadores autónomos.
Supuestos de ampliación de este plazo
Además de las semanas ya establecidas en el permiso, se recogen varias situaciones que suponen una ampliación de los plazos:
- Ampliación en 1 semana para cada progenitor por cada hijo/a, a partir del segundo, en caso de nacimiento, adopción o acogimiento múltiples.
- Ampliación en 1 semana para cada progenitor en caso de discapacidad del hijo/a.
- Ampliación por parto prematuro y hospitalización (por un periodo superior a 7 días) a continuación del parto, hasta un máximo de 13 semanas.
Medida hacia la igualdad, pero con controversia
Desde ABA Abogadas, Elena Benítez, especialista en Derecho de Familia y Derecho Laboral profundiza en el tema.
Antes, los recientes papás tenían derecho a disfrutar con sus hijos recién nacidos de un permiso de paternidad de quince días. Con efectos del 1 de enero de 2017, ese permiso quedó ampliado a cuatro semanas y, tras el acuerdo alcanzado entre los partidos políticos PP y Ciudadanos -y tras aprobarse los PGE-, los padres de niños nacidos a partir del 5 de julio de 2018, tenían derecho a un permiso de cinco semanas. Ahora los pasos han avanzado hasta equiparar ambos permisos a las 16 semanas.
"La tendencia a equiparar, o al menos intentarlo, el permiso de paternidad al de maternidad, supone una adecuación de las leyes a la sociedad actual. Una sociedad en la que en el modelo familiar tipo, ambos progenitores están presentes en el cuidado y atención de los hijos. Atrás ha quedado la unidad familiar en la que era la madre quien renunciaba a su proyección profesional para poder atender a los hijos, mientras que era el padre quien realizaba amplias jornadas laborales para poder mantener a la familia. Prueba de esta nueva realidad social lo constituye el incremento de custodias compartidas que han sido otorgadas en un procedimiento de separación o de divorcio, tanto de mutuo acuerdo como en un escenario contencioso", afirma la experta.
Según datos de septiembre de la Seguridad Social, de cada 10 personas que solicitan excedencias por cuidado de hijo/a, menor acogido o familiar, entre ocho y nueve son mujeres. En concreto, de las 43.855 excedencias solicitadas, el 87,6% las han pedido mujeres, por ello medidas como equiparar la duración de los permisos se consideran importantes para avanzar en la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
Si echamos la vista atrás, hace menos de diez años eran solo tres días los que podían disfrutar los padres, por lo que esta medida se considera un avance importante. Sin embargo, no está exenta de polémica: son muchas las organizaciones, asociaciones y también las madres que consideran que, si bien esta medida es positiva, lo que es necesario es ampliar el permiso de maternidad, ya que si tenemos en cuenta, por ejemplo, que la Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia exclusiva hasta los 6 meses, es evidente que el permiso de maternidad tal y como está ahora se queda bastante corto.
Además, tal y como se defiende desde muchos colectivos, el permiso de maternidad actual no tiene en cuenta la recuperación física y mental que la mujer gestante necesita y se critica que la reivindicación de ampliar el permiso de maternidad lleva haciéndose mucho tiempo, sin embargo, no se ha atendido esta petición ni se ha logrado ningún avance. No obstante, son muchas las mujeres que también consideran que ampliar el permiso de maternidad con respecto al de paternidad implica que la mujer siga asumiendo en mayor medida la responsabilidad y el rol de responsable de los hijos y los cuidados.
Otro aspecto que está levantando polémica de esta equiparación del permiso de maternidad y paternidad es que los padres (o el progenitor no gestante) no pueden ceder parte de sus 16 semanas al principal cuidador del bebé durante sus primeras semanas de vida. Para unos una buena noticia que implica la igualdad en la responsabilidad de la crianza, para otros, esta condición no tiene en cuenta las necesidades reales de los bebés.