5 errores que deben evitar los padres recién divorciados
Carmen Esteban, psicóloga infantil y divulgadora en redes, lo explica a través de ideas y ejemplos muy concisos y cotidianos a través de un vídeo divulgativo cuyo mensaje merece la pena ampliar porque es muy clarificador al respecto.
Las redes sociales son una fuente de información sobresaliente siempre y cuando sepamos elegir las fuentes adecuadas. y el campo de la crianza, la maternidad/paternidad y todo lo que tiene que ver con los peques, desde educación hasta salud física y emocional, es un muy buen ejemplo de ello. Sin ir más lejos, existen contrastados neuropsicólogos y psicólogos infantiles divulgando en las redes para que todos los papás y mamás tengamos más herramientas para ayudar a nuestros hijos e hijas.
Una de estas fuentes esenciales es Carmen Esteban, que con sus originales vídeos en Reels y sus posts en Instagram nos ayuda a comprender mejor el universo emocional de los peques. En uno de sus vídeos explicativos recientes, Carmen abordaba una cuestión muy interesante y que permanece de actualidad de forma constante e inamovible: los divorcios y separaciones y qué errores cometen los dos progenitores en la comunicación con sus hijos.
Puede parecer un tema manido pero vemos a nuestro alrededor ejemplos de forma muy habitual, demasiado habitual, de separaciones que no se están gestionando bien o que se podrían gestionar mejor en lo que respecta a los hijos e hijas de la pareja. Por ese motivo nos parece muy interesante hacer de altavoz de las 5 ideas esenciales que explicaba en su perfil oficial de Instagram, para intentar contribuir con su palabra a que menos niños y niñas pasen por una situación que no se merecen y que solo les hace daño emocional. Son las siguientes:
- Llenar el vacío emocional con objetos materiales: Carmen Esteban pone como ejemplos cosas tan sencillas como “llenarle de regalos, organizar mil planes y comprarle algo muy caro como móvil o una consola.
- No marcar límites: jugar y competir incluso con el otro progenitor para ver quién da más es un error muy habitual según la psicóloga infantil, que lo define como “querer ser el poli bueno”.
- Sobreinformar a los hijos: siempre se dice que hablar delante de los hijos e hijas del otro progenitor y de la situación de la separación no es recomendable y en la mayoría de las ocasiones es así, pero todo depende del tono y del mensaje que se quiera dar. Por ejemplo, destaca Carmen Esteban, no están bien mensajes como “Tu padre no paga el colegio”, “Tu madre me dejó por otro” o “ Tus abuelos me deben dinero”, que por duros que parezcan se escuchan en este tipo de contextos familiares.
- Utilizarlos de intermediadores: “Dile a tu madre que me devuelva las zapatillas” o “Dile a tu padre que quieres estar conmigo en vacaciones” son mensajes tipo que muchos niños y niñas, también adolescentes, tienen que escuchar a menudo en medio de una separación o divorcio conflictivo, y son frases que jamás deberían ir dirigidas a su atención, según la psicóloga infantil.
- Interrogarles: para Carmen Esteban, “no es lo mismo que preguntar”, y basta con entender el matiz diferencial entre un verbo y otro para entender lo que quiere decir la experta porque ni el tono de las preguntas o de la conversación ni la construcción de las mismas es igual cuando hay unas intenciones u otras.
Cualquiera de estos cinco comportamientos, en opinión de Mi Psicóloga Infantil, “genera mucho daño emocional a niños y adolescentes”, lo cual deriva en problemas a medio y largo plazo que pueden llegar a tener un impacto muy serio en su salud física y emocional como la “inestabilidad emocional, problemas de conducta, vivir en estado de hipervigilancia, y afección del sueño y de la alimentación”, entre otros, cita Carmen Estevan, que concluye su post de divulgación con un mensaje tan claro como contundente, y que no por escuchado deja de ser conveniente repetir hasta la saciedad: “Los problemas de pareja o expareja son problemas de adultos”.