El Congreso aprueba por unanimidad igualar en 16 semanas los permisos de maternidad y paternidad
El Congreso de los Diputados ha aprobado por unanimidad la proposición de ley impulsada por Podemos para que la madre y el padre tengan el mismo permiso por nacimiento, adopción o acogimiento.
La iniciativa para aumentar el permiso de paternidad ha sido aprobada en el Congreso por unanimidad. Esto significa que comienza el debate para una reforma integral del sistema de permisos y prestaciones para el cuidado y atención de menores en caso de nacimiento, adopción o acogida, promovida por el grupo parlamentario Podemos-En Comú Podem-En Marea. El texto, que había estado bloqueado por el anterior Gobierno popular por razones presupuestarias, ha sido apoyado por todos los partidos sin ningún voto en contra ni ninguna abstención después de que el presidente del Gobierno Pedro Sánchez levantara el veto.
Ante el absoluto apoyo que ha recibido esta iniciativa, el líder de Podemos, Pablo Iglesisas ha querido señalar que el éxito no es de su partido: "es mérito de los colectivos sociales y de las mujeres que llevan años luchando contra la discriminación laboral de las mujeres".
La ley de Podemos establece que cada progenitor tenga derecho al mismo periodo de suspensión, sin que "ninguna parte del mismo pueda ser cedido o compartido". De esta manera, el permiso adquiere carácter individual y se evita cualquier posible traspaso a la madre. La prestación será también idéntica, el 100% de la base reguladora durante toda la duración de la misma.
Diferencias entre los permisos de crianza de Podemos y PSOE
Los permisos de paternidad se han colocado en el centro de la agenda política. El partido de Pablo Iglesias ha adoptado el modelo de bajas de maternidad y paternidad diseñado por las expertas de la plataforma PPiiNA, que durante años llevan trabajando en esto. Iguales e intransferibles son las palabras clave: bajas idénticas para ambos progenitores e intransferibles, es decir, que las semanas de baja no se las puede ceder el uno al otro. En la propuesta de Podemos que ha sido aprobada por unanimidad, la pareja puede tomar esas semanas como quiera, juntos o por separado. En el diseño que proponía el PSOE, sin embargo, era obligatorio que ambos progenitores simultaneasen las seis primeras semanas.
A pesar de la luz verde dada en el Congreso a la Proposición de Ley, queda por delante un largo proceso de trámites parlamentarios para que sea incorporada de forma efectiva, ya que después de ser aprobada, los grupos políticos pueden presentar enmiendas.
¿Cuándo podrá cogerse las bajas?
El calendario de los permisos sería, sin embargo, mayoritariamente alterno y además no prevé un gran incremento inminente para los padres. Y es que la propuesta de Podemos establece dos etapas de permiso, una primera que comprendería solo las dos semanas primeras iniciales, de carácter obligatorio y en las que coincidiría con el permiso de la madre. Y una segunda denominada «permiso de crianza» en la que el padre o segundo progenitor disfrutará de otras catorce semanas, pero durante los 12 meses posteriores al nacimiento, adopción o acogimiento. De esta manera, la proposición de ley persigue avanzar en la corresponsabilidad buscando que los dos progenitores estén igualmente familiarizados con los cuidados y la atención que requiere el nuevo miembro de la familia. Este bloque debe repartirse, según Podemos, en cuatro semanas de disfrute obligatorio a tiempo completo, y diez restantes de disfrute voluntario con posibilidad de trabajo a tiempo parcial. Sin embargo, su implantación no será en ningún caso inmediata.
Podemos propone la ampliación progresiva del permiso del padre a través de un periodo transitorio. De las 14 semanas que ganará el progenitor varón, las 4 de disfrute obligatorio entrarán en vigor cuando lo haga la ley de manera que contará con un total de seis de las que solo dos podrá disfrutar junto a la madre. Actualmente, desde el 5 de julio 2018 el permiso parental asciende a cinco a disfrutar íntegramente al mismo tiempo que la madre. Podemos prevé que el permiso se vaya ampliando progresivamente hasta alcanzar las diez semanas de disfrute voluntario y según se amplíe el permiso del padre, se irá reduciendo el número de semanas que la madre biológica podrá ceder al padre.
El texto de Unidos Podemos está basado en la propuesta que hace la Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción (PPiiNA). Esta organización sugiere llegar, de manera progresiva en cuatro años, a las dos semanas compartidas por ambos progenitores al nacimiento y otras catorce de forma no simultánea e intransferibles. "Con este diseño, los padres se implicarían en el cuidado de los bebés en la misma medida que las madres y las mujeres no sufrirán la actual discriminación dentro del mercado laboral". La PPiiNA celebra su llegada de nuevo al Parlamento y confía en que el trámite de enmiendas no desvirtúe su propuesta. "Sabemos que la letra pequeña y las disposiciones enrevesadas pueden colarse en cualquier momento para tergiversar el propósito de la ley", aseguran desde la plataforma. En la actualidad las madres en España tienen hasta 16 semanas de permiso de maternidad y los padres, cinco. El alto coste de la financiación del 100% de los permisos, valorado entre 1.700 y 2.000 millones de euros al año, fue la principal queja del PP en anteriores ocasiones.
Garantizar el derecho al mantenimiento del nivel de ingresos
La proposición de ley incluye la «universalización del derecho a plaza en escuela infantil a la finalización de los permisos», de manera «asequible» para todos los niveles de ingresos y «con horarios suficientes». El texto defiende que ninguna persona debe verse obligada a recurrir a la reducción de jornada ni a la excedencia sino que debe garantizarse el derecho al mantenimiento del nivel de ingresos y de la inserción laboral.