Ser Padres

Las claves del no necesario en la autoestima de tu hijo

Tu hijo va a aprender lecciones de vida en las que no vas a poder estar para acompañarlo.

Por ejemplo, empezar el colegio por primera vez, ya implica un gran cambio en el que va a ponerse a prueba todo aquello que has trabajado y educado durante la primera infancia.

Uno de los mayores retos a los que se va a exponer, es tener que limitar situaciones que puedan menoscabar su autoestima. El entorno escolar, se podría perfectamente comparar con la selva, un lugar en el que el más valiente o el más fuerte es el que gana o el que tiene éxito y sigue adelante.

Sé que como padre has estado luchando para que tu hijo posea valores tan importantes como la autoestima, y que por encima de todo has procurado que se quiera y se respete siempre.

Ahora, me gustaría que reflexiones y contestes a esta pregunta que te lanzo: ¿qué ocurre cuando tu hijo sale al mundo real sin ti? Cuando en el colegio sus compañeros de recreo no le aceptan tal y cómo es, o cuando se deja llevar por ellos para sentirse aceptado en el grupo.  ¿Cómo actúa en estos dos casos?

La prueba de fuego de que todo lo que has estado trabajando con él en casa está ahí fuera: en las aulas, en el recreo, en las extraescolares o entre otros muchos otros lugares que se escapan de tus manos. La importancia de trabajar su auto concepto, amor propio o su valía es esencial en esta primera etapa de su vida, para poder posteriormente hacerse valer ante cualquier situación.

Generalmente asociamos a la palabra NO un valor negativo

Imagina la siguiente situación, estáis en casa, acabáis de llegar del colegio y le dices a tu hijo que se prepare para la ducha. Tu hijo está tan tranquilo jugando, que su respuesta obviamente es la que te estás imaginando: “NO quiero”.

Ahora visualiza esta otra situación: estáis en el parque con tu hijo y él te dice: “Mamá, tengo hambre, quiero una galleta”. Tú le respondes: “NO, que sino no cenarás”.

Estas dos situaciones se repiten en todas las familias día sí, día también. Niños y niñas cansados de la escuela que prefieren jugar a tener que hacer deberes, ducharse, irse a dormir temprano; y, padres que, siempre desde el cuidado y protección a sus hijos, limitan a todo con un NO.

Con este ejemplo lo que he querido es mostrarte la diferencia entre el NO LIMITANTE y el NO GRATUITO. Si a todo lo que nos piden nuestros hijos le respondemos con negativas, lo que estarán aprendiendo en casa es que el no para todo es normal. Retomando el ejemplo de la galleta, te propongo que reflexiones estas alternativas: ¿El NO a la galleta realmente respondía a la necesidad de cenar luego con hambre? ¿Si tu hijo te hubiera pedido una zanahoria, le hubieras dicho que no igualmente?

Un NO por repetición, sencillamente eso, un NO que carece de sentido

Cada vez más en consulta vienen niños y niñas que no saben poner límites y sus padres necesitan herramientas para enseñarles a quererse y respetarse. De ahí que es tan importante que tu NO desde casa sea NECESARIO y no en vano. El hecho de que tu hijo no sepa marcar un límite en un momento determinado y dejarse hacer, arrastrar o llevar, viene dado efectivamente por una falta de autoestima, pero también del significado que se le esté atribuyendo al NO desde casa.

Así, reencuadrando el NO con tu hijo (recuerda: debe ser un NO necesario, reflexionado y coherente) y creando un espacio seguro en el que pueda expresar lo que sienta, se verá capaz de marcar los límites que sean necesarios.

Artículo elaborado por Noemí García de Marina, Pedagoga Terapeuta. Inteligencia y Desarrollo Emocional. Directora de Noe Batega.

tracking