¿Por qué la vacuna del papiloma humano también es recomendable para los niños?
En la actualidad, la mayoría hemos oído hablar sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH), pero lo cierto es que este tema nos genera algunas dudas. Como padres, no tenemos muy claro cuándo debemos vacunar a nuestros hijos y qué protección ofrece la vacuna. La doctora Mercedes Herrero Conde nos ayuda a resolver las preguntas más frecuentes.
Lo primero que debemos saber es que el Virus del Papiloma Humano es de la familia papilomavirus, que existen más de 150 y que de ellos unos 42 tipos son genitales y se transmiten por vía sexual, por contacto piel con piel o mucosas. Otro dato muy relevante es que algunos de esos tipos son considerados de alto riesgo de producir cáncer: los más importantes son los tipos 16 y 18, que se encuentran detrás del 80 % de los cánceres. Los tipos 6 y 11, conocidos como de bajo riesgo, son responsables de las verrugas genitales.

vacuna papiloma humano
“Lo que diferencia este virus de otros es que la familia VPH, son muchos virus, y la infección no siempre supone enfermedad. Aunque nuestro cuerpo genere defensas para eliminar el virus, estas no serán una inmunidad permanente. Solo la vacunación produce inmunidad duradera”, explicaba Mercedes Herrero Conde, Doctora en Medicina y Ginecóloga de Gine4 en HM Hospitales en en evento organizado con Ser Padres en colaboración con la compañía biofarmacéutica MSD. Es decir, la infección por VPH no siempre implica enfermedad: el 90 % de las personas eliminarán el virus y en un 10 % de los casos se presentará una persistencia del mismo a los 2 años.
El VPH en datos
Es importante tener información sobre este virus, porque lejos de afectar a un porcentaje aislado de la población, hay que señalar que el 80% de la población sexualmente activa contraerá el virus alguna vez. ¿Significa eso que el mismo porcentaje desarrollará enfermedades? No. “No todas las personas que entren en contacto con el mismo desarrollarán enfermedades. En la mayoría de los casos el sistema inmune lo eliminará. Solo en el 10% de las personas está presente el virus, a los dos años de la infección”, tranquiliza la doctora Herrero.
¿Qué enfermedades puede provocar el VPH?

Enfermedades relacionadas con el VPH
Se suele decir que el VPH produce cáncer de cuello de útero y aquí habría que matizar que de las enfermedades producidas por este virus, esta es la enfermedad maligna que aparece con más frecuencia, pero la enfermedad más frecuente relacionada con este virus son las verrugas genitales.
También provoca otro tipo de enfermedades malignas, además del cáncer de cuello de útero, como son el cáncer de vagina, vulva, ano y orofaringe en mujeres, y en varones produce cáncer de orofaringe, ano y pene. Independientemente de la orientación sexual, estas son las enfermedades relacionadas con el VPH que pueden desarrollarse.
¿Cuándo se considera que se ha eliminado el virus?
Si una persona que ha dado positivo en la presencia de este virus, se hace una nueva prueba al tiempo y el resultado da negativo, lo que significa es que en ese momento el virus no se está multiplicando: “sería como si estuviera eliminado o dormido. A esto le llamamos “aclaramiento”, pero puede ocurrir que si queda en situación inactiva, y aparecen las condiciones para una reactivación, como por ejemplo una bajada de defensas, el virus puede aparecer de nuevo y no ha de significar que nos hemos vuelto a contagiar”, matiza la experta.
La prevención es clave
Para evitar el contagio de este virus la prevención es clave. La doctora Mercedes Herrero Conde apunta las siguientes recomendaciones como vías de prevención primaria:
- Abstención sexual absoluta o monogamia desde el inicio y de por vida. Estas opciones, si somos realistas, son poco factibles en la sociedad actual.
- El uso de preservativo. Hay que decir que, lejos de lo que se suele pensar, el preservativo disminuye la transmisión del virus, pero no la evita por completo porque tanto el preservativo masculino como el femenino dejan algunas zonas sin cubrir y este virus se contagia también por contacto piel con piel.
- La vacunación. La vacuna proporciona inmunidad duradera contra los tipos que contiene. A diferencia de lo que sucede con otros virus, este no pasa a sangre por lo que no se generan anticuerpos duraderos y, por tanto, contagiarse una vez con él no nos hace inmunes de volver a pasar la enfermedad.
Vacunas contra el VPH
Los expertos hacen hincapié en la importancia de la vacunación para protegernos frente al VPH. Mercedes Herrero explica que hay tres vacunas en el mercado, que incorporan 2,4 o 9 cepas del virus:
- 2 cepas. Esta vacuna protege contra los serotipos 16 y 18, responsables del 80 % de los cánceres.
- 4 cepas. Esta vacuna añade a las dos anteriores los tipos 6 y 11, responsables de las verrugas genitales.
- 9 cepas. Esta vacuna incorpora 5 cepas más (31, 33, 45, 52 y 58) y, por tanto, aumenta la protección contra los cánceres hasta un 90-98 % de los distintos tipos de cáncer.
El tema de las vacunas es uno de los que más preocupan a los padres y también uno de los que más dudas genera: ¿cuándo administrar la vacuna?, ¿si ya se tiene el virus, las vacunas pueden eliminarlo? La doctora Herrero arroja luz sobre estas preocupaciones:
- Cuándo administrar la vacuna: lo óptimo es antes de haberse iniciado en la actividad sexual, no obstante, aunque ya se hayan mantenido relaciones sexuales también se recomienda, puesto que se puede no haber tenido contacto con el VPH o no con todos los tipos. ¿Y si ya se ha tenido el virus? La vacuna protege frente a futuros contagios, porque, como ya hemos dicho, haber contraído ya el virus no ofrece inmunidad frente a otros contagios.
- Si se tiene el virus, ¿la vacuna lo elimina? Es importante saber que las vacunas no son terapéuticas, es decir, no eliminan de forma directa un virus preexistente.
Los efectos secundarios de la vacuna más frecuentes son cefalea y dolor en el pinchazo. Cabe destacar que todas las agencias de control de medicamentos a nivel nacional e internacional recomiendan la vacunación.
La vacuna, también para chicos
Siempre que se ha hablado de la vacuna contra el VPH hemos tendido a focalizarlo en la vacunación de las niñas y las mujeres, sin embargo, la vacunación también es esencial y necesaria en niños y varones.
Conviene saber que la vacunación financiada en España cubre a las niñas de 11-12 años. Sin embargo, desde la Asociación Española de Vacunología (AEV) también se recomienda vacunar a los varones, aunque no esté financiada. En algunos países como Reino Unido, Alemania, Austria, EEUU, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Argentina, entre otros, ya lo hacen. Hay que tener claro que ambos sexos transmiten el virus del papiloma humano vía sexual y tanto hombres como mujeres pueden padecer cáncer secundario a esta infección de transmisión sexual. Como decíamos, en el caso de ellas, el cáncer de cérvix es el más conocido, pero también puede provocar cáncer orofaringeo y anal en ambos sexos y cáncer de pene en hombres. A la espera de que esta vacuna del VPH se incluya en el calendario vacunal financiado para los chicos, a día de hoy el procedimiento es comprarla en la farmacia y pedir cita en el centro de salud para que se la administren.
Detección precoz
Para la doctora Herrero Conde es importante recalcar que existen programas para tratar de identificar de manera precoz las lesiones precancerosas o el cáncer:
- Verrugas genitales. Pueden verse a simple vista, excepto si están en vagina o cérvix.
- Cáncer cervical y lesiones precancerosas. La forma más conocida de detectarlo es mediante la citología y ahora se está trabajando con programas para detectar el virus.
- Hay otros cánceres relacionados con virus VPH que se diagnostican cuando dan síntomas.
Prevención secundaria
También existen medidas de prevención secundaria para detectar una enfermedad maligna de forma temprana, como son las revisiones ginecológicas, usar el preservativo en cada relación sexual, vacunarse contra el VPH, reducir las relaciones sexuales promiscuas y mantener hábitos de vida saludables como hacer ejercicio, mantener una dieta equilibrada y evitar el tabaco.
En la web www.saludsexualparatodos.es, fundada por la doctora Mercedes Herrero Conde, podemos encontrar toda la información sobre el VPH y numerosos recursos para familias, colegios y los propios jóvenes, de manera que el conocimiento sobre este virus sea mayor y más veraz.