Ser Padres

¿Por qué es importante que tu hijo haga deporte?

El sedentarismo y el sobrepeso en la infancia son un perfecto caldo de cultivo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en la edad adulta. Practicar ejercicio físico ayuda a combatir la aparición de estas patologías. ¿Cómo podemos conseguir que los niños hagan deporte?

Gema Boiza

El 23,8% de la población infantil y juvenil en España tiene sobrepeso y el 10,3% padece obesidad. Además, menos de la mitad de los niños y adolescentes en España realiza 60 minutos de actividad física diaria - es el tiempo que recomienda la Organización Mundial de la Salud-, lo que contribuye a su sedentarismo.

Tanto los kilos de más como la falta de actividad física en la infancia se convierten en un perfecto caldo de cultivo para la aparición de enfermedades cardiovasculares en la edad adulta y otros problemas de salud, también factores de riesgo cardiovascular, como el colesterol elevado o la hipertensión arterial. De hecho, las cifras de colesterol que deberían ser muy bajas en edades escolares están aumentando cada vez más, según Carlos Macaya, presidente de la Fundación Española del Corazón.

Consciente de estos problemas y con el objetivo de frenar la aparición de patologías cardiovasculares en la población, la Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del Corazón apuestan en su informe Riesgo cardiovascular desde la infancia por fomentar la práctica de deportes en la infancia y por mejorar la dieta que consumen nuestros escolares tanto en casa como en los centros educativos.

“No se trata de una guía con consejos para llevar una infancia cardiosaludable, sino de valorar qué hábitos pueden repercutir negativamente en el desarrollo del niño y qué iniciativas deberían ponerse en marcha si queremos evitar que, en un futuro, los más pequeños tengan un mayor riesgo de padecer enfermedades o sufrir un evento cardiovascular”, explica Macaya.

Cómo prevenir los riesgos cardiovasculares

5c77b7b45bafe8fcb2e0c041

corazon.pediatra

Para prevenir el riesgo cardiovascular desde la infancia desde la Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del Corazón (FEC) proponen incluir una hora diaria más de actividad física en la educación infantil y primaria, es decir, de 0 a 12 años. “La actividad física no solo contribuye al desarrollo físico y mental del niño, sino que fomenta la socialización de los pequeños”, explica Emilio Luengo, especialista en Cardiología, miembro del Consejo de Expertos del área de Actividad Física de la FEC y miembro de la Sociedad Española de Medicina del Deporte.

En este sentido, otra de sus propuestas aboga por conseguir que el recreo de los más pequeños en las escuelas sea activo, con actividades físicas para que los alumnos puedan desconectar y afianzar los conocimientos adquiridos durante las clases.

Asimismo, apuestan por centros escolares multideporte, es decir, por colegios e institutos que oferten la práctica de deportes diferentes entre sus alumnos. “Un entorno ‘monocultivo’ entraña un riesgo importante, ya que los poco dotados para una actividad en concreto pueden sentirse frustrados y aislarse de la práctica deportiva y de sus compañeros”, sostiene Luengo.

Otra manera de aumentar las horas de actividad física de los niños es mediante la apertura de los centros educativos durante los fines de semana y festivos, para que los alumnos puedan practicar en ellos actividades deportivas.

Además de poner el foco en el deporte y en el incremento de horas de actividad física entre los menores, la Sociedad Española de Cardiología y la FEC también abogan por mejorar la gestión y la calidad de la oferta alimentaria. ¿Cómo? Evitando por ejemplo las máquinas dispensadoras de alimentos en los colegios e institutos. “Para asegurar la calidad de los alimentos consumidos durante el horario escolar, es necesario sustituir los alimentos procesados, con alto contenido en azúcar y grasas saturadas por otros alimentos más saludables como frutas o lácteos”, sostiene el doctor Javier Aranceta, presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), vicepresidente de la Academia Española de Nutrición y miembro del Consejo de Expertos del área de Nutrición de la FEC.

Además, Aranceta lanza la idea de poder “tutelar para evitar la estigmatización a aquellos alumnos que tengan sobrepeso, animándoles a mejorar su dieta y su práctica deportiva, de la misma forma que se da apoyo a los que tienen dificultades con otras materias como las matemáticas o la lengua”.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, la FEC propone la creación de un sello de calidad que podrá ser concedido a los centros escolares que cumplan ciertas características relacionadas con la educación nutricional, la calidad de la alimentación servida en el centro y la promoción de la actividad física.

Ventajas físicas y mentales del deporte

5c77b9225bafe8fab3e0c00e

obesidad

Además de las enormes ventajas físicas, el ejercicio tiene un gran número  de beneficios mentales al conseguir que los niños se diviertan, hagan y refuercen amistades, aprendan a desenvolverse mejor en situaciones algo más difíciles e integren la importancia de ciertos valores.

Valores como el de saber trabajar en grupo, socializarse, empatizar y tener un sentimiento grupal. Todos ellos les ayudarán a comprender que el esfuerzo tiene su recompensa y verán de una manera clara su superación día a día. Además, comprenderán mejor que nunca lo que es el compromiso con los compañeros y la importancia del respeto hacia los rivales y el equipo. El deporte es una gran herramienta de autovaloración y aceptación de uno mismo.

Actualmente, entre los deportes más demandados y practicados por los niños en España se encuentran el fútbol, el tenis, el atletismo y la natación.

El fútbol es el deporte estrella en nuestro país y muchos niños sueñan con ser grandes futbolistas en un futuro. Si se aprovecha esa coyuntura los menores, al tiempo que hacen ejercicio, experimentarán lo que es esforzarsedivertirsetrabajar en equipo y respetarse al mismo tiempo.

El tenis, por su parte, requiere gran concentración y precisión; es un deporte que ha ido obteniendo cada vez más importancia en nuestro país por jugadores como Rafa Nadal que transmiten valores de esfuerzo y valentía. Así que también puede ser una buenísima opción para la familia.

El atletismo y la natación son otros de los deportes que requieren un gran esfuerzo día a día por el compromiso de batir sus propias marcas constantemente. Esto hará que su sentimiento de superación esté muy presente en ellos.

tracking