Ser Padres

¿En qué se diferencia el método Waldorf de otras pedagogías alternativas?

El método Waldorf es uno de los sistemas pedagógicos alternativos más populares. Invita a los niños a pensar y presenta diferencias con otros modelos educativos. Descubre sus características, beneficios y diferencias.

La pedagogía Waldorf nace en 1919 de la mano del filósofo austriaco Rudolf Steiner, quien consideraba que la educación debía llevarse a cabo en un ambiente libre y creador, que permitiera formar adultos capaces de desarrollar un pensamiento libre, autónomo y altruista. En este modelo educativo es básico conocer la situación del niño en cada etapa de su desarrollo. Por eso, los maestros ejercen un seguimiento y un acompañamiento individualizado, observando constantemente la evolución de los niños y estableciendo una estrecha colaboración con los padres. En el programa educativo de este método tienen cabida tanto las asignaturas que podríamos llamar “tradicionales”, las más vinculadas al aspecto intelectual, como las materias artísticas, que adquieren una gran importancia.

"Invitamos a los niños a pensar por sí mismos y no simplemente a memorizar un temario que no deja lugar a la autocrítica ni a la reflexión. Por eso, por ejemplo, no favorecemos elementos que pongan el foco en la competitividad o en el éxito/fracaso, como podrían ser los exámenes tal y como los conocemos en su concepto tradicional, y nos centramos en el aprendizaje a través de la comprensión del tema y la experimentación", explica Raquel Rodríguez, maestra Waldorf. Fundadora y maestra de la Escuela Libre Allegra.

Los métodos educativos buscan fomentar el desarrollo de los niños, el aprendizaje, pero puede hacerse de diferentes modos. En la pedagogía Waldorf se busca reforzar y trabajar el desarrollo cooperativo y se hace énfasis también en la individualidad de cada uno: "se trabaja en los valores de la independencia, la empatía y la sensibilidad del individuo, así como la responsabilidad, la paciencia o la motivación", aclara la maestra.

¿Qué diferencia el método Waldorf de otras pedagogías alternativas?

Escuela Libre Allegra

escuela WaldorfEscuela Libre Allegra

"Para nosotros es clave entender en qué momento se encuentra el niño, y para ello, el maestro/tutor es una figura muy importante, pues los acompañamos durante infantil y primaria (tres años un tutor y seis años otro). Esto nos permite conocer muy bien a cada niño y a su familia y poder entender mejor cada momento acompañándole con la intención de que sea el niño quien vaya poco a poco buscando soluciones propias a esas diversas situaciones. A nivel académico, procuramos que los aprendizajes hasta el final de la primaria sean introducidos a través de medios artísticos. En la primera etapa, hasta los 7 años, ponemos especial énfasis en trabajar la voluntad, esa fuerza que los lleva a ponerse de pie, a hablar y a desarrollar los mayores cambios, a nivel físico y evolutivo, que vivirán en toda su vida", argumenta Rodríguez.

Para este tipo de "acompañamiento" y aprendizaje, es necesario facilitar un entorno que sea favorable, que permita que puedan explorar, siempre teniendo precaución para velar por la seguridad y la salud del niño: "en muchas ocasiones los padres nos asustamos si el niño se cae o se pilla un dedo… Dentro del sentido común, debemos permitirle que explore. A veces conseguirá su objetivo, otras no, se caerá, llorará… Pero esto forma parte del aprendizaje para nuestra vida. De esta forma, los niños van cultivando herramientas emocionales. Si les solucionamos los obstáculos y siempre nos adelantamos a lo que pueda pasar, les estamos privando de un aprendizaje muy valioso para la vida. Cuando el niño siente el conocimiento a través de su cuerpo, entonces puede aprender mejor", prosigue la experta.

Las tareas de aprendizaje y los hitos evolutivos varían en función de la edad: "entre los 7 y 14 años, entran en un periodo en el que predomina la formación del aspecto emocional. Toda la anterior movilidad exterior se traslada, por así decirlo, al interior. Esto se manifiesta en la realización de actividades concretas en momentos específicos. La repetición rítmica de actividades acompaña al niño desde la primera infancia hasta la adolescencia como elemento de la formación de la voluntad", afirma la maestra.

Beneficios del método Waldorf

Lo primero que debemos tener en cuenta antes de decantarnos por este método pedagógico es que debemos informarnos bien sobre el mismo y sobre los beneficios que aporta. Es fundamental, además, entender que cada niño evoluciona a su propio ritmo y que esto debe ser respetado. "Este método proporciona una serie de herramientas para ser capaz de desarrollar soluciones propias ante las determinadas situaciones que se presentan en su vida, ya sea en la etapa temprana como en la edad adulta. Herramientas como la autonomía, fundamental para que puedan evaluar y tomar sus propias decisiones; o el auto conocimiento, que les permite tomar consciencia de lo que son capaces de ser como seres humanos libres y les proporciona seguridad en sí mismos", añade la maestra Waldorf.

Fomentando la creatividad

La creatividad es un pilar básico de este método educativo y fomentar la capacidad creativa de los niños es una búsqueda constante en la pedagogía Waldorf, por eso, se recurre a propuestas educativas como el juego libre, especialmente en las edades de 0 a 7. "La continua posibilidad de “libertad” para crear juegos, pinturas, colores, formas, cabañas, casas… despierta la creatividad, la fomenta sin darnos cuenta ni hacer actividades concretas con un fin concreto. Otras pedagogías indican al niño para qué sirve un determinado juguete y cómo usarlo. Al hacer esto, se está proporcionando una información concreta en lugar de dejar espacio para que él mismo decida cómo quiere utilizar un determinado elemento. En la pedagogía Waldorf, ponemos a disposición de los pequeños una serie de elementos y objetos y ellos deciden cómo quieren emplearlos. El contacto con la naturaleza es también muy importante. Observar y entender el ritmo de la naturaleza es una fuente de inspiración y relajación frente a la velocidad de nuestro mundo actual, en la que todo tiene que ser inmediato. La observación, paciencia, perseverancia… son cualidades que fomentan la creatividad y que obtienen al conocer y comprender el ritmo cíclico existente a nivel micro y macro", concluye Rodríguez.

Pasión por la vida

Más de 45 años acompañando a las familias

Suscríbete por sólo 6 euros al mes y disfruta de nuestra revista

Suscríbete
Suscríbete a Ser Padres
tracking