Descubren que el oído proporciona información vital al cerebro
La investigación podría ayudar a entender la pérdida auditiva y mejorar su diagnóstico, revolucionando el desarrollo de audífonos más personalizados.
Un estudio reciente publicado en Nature Communications ha descubierto la existencia de un mecanismo de procesamiento de la señal del habla en el sistema auditivo. Hasta ahora se desconocía que el oído también proporciona información vital al cerebro.
La investigación, en la que han participado durante 9 años expertos internacionales, se recoge bajo el nombre de ‘Un mecanismo mecanoeléctrico para la detección del sonido en el órgano auditivo’ y revela el funcionamiento del oído interno junto a su influencia en la captación del habla.
Para entender mejor este descubrimiento es necesario ponernos en contexto. Los humanos distinguimos las palabras gracias a los detalles acústicos que nos permiten reconocer una voz y, a su vez, entender el habla de las personas. A pesar de conocer esta información, hasta la fecha se desconocía cuál era el mecanismo exacto a través del cual el sistema auditivo lograba extraer los detalles acústicos mínimos. El estudio al que hacemos alusión ha conseguido explicar una función oculta del oído interno, que es la que detecta los detalles acústicos dentro del habla y los convierte en información que llega al cerebro.
“Ahora somos capaces de entender una parte del sistema auditivo que no se conocía antes. El sonido viaja a través del oído como ondas mecánicas, que son luego trasladadas a través de impulsos eléctricos al cerebro gracias a las células ciliadas internas y externas. (…) Este descubrimiento puede ayudar a conseguir los primeros métodos de diagnóstico del estado de las células del oído interno, con la posibilidad de mejorar el procesamiento individualizado de los audífonos para apoyar mejor las funciones cerebrales y finalmente, reducir el esfuerzo del cerebro para entender el sonido.”, explica Thomas Lunner, PhD, profesor y director del área de investigación en ciencia de la audición cognitiva de Eriksholm, laboratorio de investigación perteneciente a Oticon.
El descubrimiento podría ayudar a entender mejor la pérdida auditiva, el proceso de escucha y el funcionamiento del oído interno. Además, podría revolucionar la creación de audífonos más personalizados que logren proporcionar mayor ayuda al cerebro. Los resultados del estudio no solamente evidencian un avance médico, sino también tecnológico, ya que gracias a sus resultados se podrán crear nuevas e innovadoras herramientas de diagnóstico de la pérdida auditiva.
El futuro según la OMS
Según datos de la OMS, de los 466 millones de personas que padecen pérdida de audición discapacitante en todo el mundo, 34 millones son niños. Los mismos datos apuntan que el 60% de los casos de pérdida de audición en niños se deben a causas prevenibles.
Además, el mismo organismo calcula que más de 1.100 millones de jóvenes de entre 12 y 35 años están en riesgo de padecer pérdida de audición por su exposición al ruido en contextos recreativos.
Se estima que en el año 2050, más de 900 millones de personas, es decir, uno de cada diez individuos, sufrirá una pérdida de audición discapacitante.